Quantcast
Channel: EL NIDO DEL XUAN
Viewing all 85 articles
Browse latest View live

LA GRAJA. (Corvus frugilegus)

$
0
0
Hola amig@s!!
Hoy vamos a hablar de una especie un tanto singular, vamos a tratar un ave que por pertenecer a la familia de los córvidos es odiada por la mayoría de la gente. y que por otro lado es una de las aves que presenta un área de distribución más restringida en Iberia.
En la Península Ibérica nidifica solamente en un área muy localizada que corresponde a la zona del sureste de León, concretamente en las comarcas del Páramo leonés, Tierras de León, de Campos, Vega del Esla y Ribera del Órbigo.
Esto es un completo misterio que aún no está resuelto y del que parten un par de teorías a "grosso modo", una dice que corresponde a una población que vino a invernar a esta zona y por x motivos permaneció aquí, y la otra habla de que la llanura leonesa es el último reducto de la antigua población ibérica.
De momento no sabemos el motivo de que haya Grajas en este punto concreto y no en el resto de España, teniendo las siguientes poblaciones cercanas a más de 500 kms de distancia entre si. En un tratado de caza del siglo XVII se habla de su presencia en Aranjuez (Madrid), pero no es hasta mitad del siglo después cuando se hable específicamente de las grajas y se realice un primer censo en el año 1.976 (1.089 nidos en 22 colonias).
A la población que vive aquí todo el año, hace unos años se le sumaba un pequeño contingente de aves que venían de Europa a invernar, sobretodo ejemplares jóvenes; aunque parece documentado que los ejemplares que llegaban lo hacían en otras zonas diferentes a la de la población permanente residente en León.
Entre los años 1850-1900 al parecer era frecuente verla invernar por ejemplo en Santiago de Compostela, Asturias, Sevilla, Granada etc.
En décadas pasadas era abundante en la Meseta norte y el Valle del Ebro hasta más o menos  el año 1.979, en el que drásticamente comienza a reducirse la llegada de invernantes y así llegamos al año 2.000 en el que solamente quedaban dos núcleos de invernada a tener en cuenta (ejemplares sueltos al margen) Castronuño (Valladolid) y Casalarreina (La Rioja).
Revisando los censos se ve cómo en algunos sitios (Burgos, La Rioja o Valladolid) se pasó de contar 8.000 ejemplares de invernada a pasar a solamente 50, o incluso desaparecer en un par de años.
Primero desapareció de la periferia (Galicia, Asturias, Andalucía, Valencia) para resistir en la Meseta norte, y ahora su aparición en el invierno es ahora casi anecdótica y rara, con muy pocos individuos.
Puede deberse a dos factores, primero a su reducción poblacional en sus países de invernada y por cambios en su propia migración, básicamente: deciden no emigrar o acortan la distancia y duración de la misma.
Abajo mapa del artículo del Ardeola del año 2.008:

En el mapa de la izquierda, situación de la invernada a principios del siglo XX. En gris las provincias con presencia invernal. En color negro las provincias con confirmación de su presencia en el invierno en el año 2.008.
En el mapa de la derecha, de color gris las provincias con presencia de grajas invernantes en 1.979. En color negro las provincias con presencia de grajas invernantes a partir del año 2.000. En las provincias que tienen fechaésta hace referencia al último bando que se tiene constancia y finalmente con asterisco las citas de aves ocasionales.
Las grajas crían por lo general en arboledas, habitualmente escogen los chopos de repoblación a las orillas de los ríos y sotos, esto creo que les condiciona negativamente en varios sentidos; primero porque les hace depender de solamente un tipo/especie de árbol y claro esta que no todos esos lugares citados tienen árboles plantados, ni tienen porque ser chopos.
Segundo porque al depender casi exclusivamente de este tipo de árbol plantado por el hombre, también estarán condicionadas irremediablemente a su motosierra o sus caprichos.
Por ejemplo, en el año 2.006 se talaron 3 choperas con sendas colonias perdiendo la puesta unas 300 parejas. Otras 50 parejas abandonaron los nidos por las continuas molestias a las que eran sometidas.
Esto es uno de los handicaps de criar en colonias, si se altera ese espacio significa irremediablemente la desaparición completa de la colonia entera y de un gran número de individuos. Las arboledas que utilizan para anidar además han de cumplir una serie de requisitos, tienen que tener generalmente una superficie menor de un hectárea, tener árboles con cierta altura y suelen estar aisladas pero cerca de pueblos y localidades.
La tendencia a talar los chopos (y además en plena época de cría) hacen que el ave no le quede otra que adaptarse a otro tipo de hábitats diferentes cómo por ejemplo anidar en coníferas o incluso en tendidos eléctricos, por lo que quizás (pienso yo) esto a la larga influya negativamente en la "población grajil", pues de esta forma las colonias se fragmentan en pequeños grupos y son más indefensos, anidan en árboles que quizás no estén adaptadas a ellos y finalmente pierdan la seguridad de convivir en grupo y que al desplazarse compitan con otras aves. Sin olvidar del añadido de los riesgos de anidar en una torreta eléctrica...
Asimismo en la propia ciudad de León he leído que se han instalado en algunas de las alamedas de los parques. He de decir que ciertamente he visitado esos lugares y yo al menos no he visto ni una.
Este córvido se extiende ampliamente por el Paleártico en zonas templadas y boreales europeas, Asia Menos, Sur de China etc. En Europa las poblaciones más reseñables se encuentran en Francia, Gran Bretaña, Irlanda o Bielorrusia. Lo que nos da un total de unos 10 millones de parejas, y que el ave sea considerada como común en estos países.
Cuenta con dos subespecies la Frugilegus y la Pastinator.
Desde el año 1993 se ha censado anualmente tanto su población como sus colonias, y si bien si en un principio la cosa iba por el buen camino (1.500 parejas en el 93 a 2.061 parejas en el 98) parece ser que actualmente la tendencia se ha invertido negativamente.
Según los citados censos leo que desde el año 1996 hasta el 2006 la población creció en un 1,3% si bien se produce la controversia de que paralelamente sus lugares de cría iban descendieron. Pero desde el año 2006 (2.199 parejas) hasta al menos el año 2.011 (1.399 parejas) hubo un descenso de un 6% cada año.
El mayor problema al que se enfrenta este bonito córvido es el de siempre: el hombre
Tristemente bien es sabido que la familia de los córvidos no goza históricamente de buena fama entre la masa, pero peor aún es que tampoco tiene muchos apoyos (ni simpatías) incluso dentro de los seguidores de la natura. Así que con este plan, mal vamos.
No penséis que me baso en opiniones de barra de bar o en mis propias conjeturas, según una encuesta especifica de la SEO más de la mitad de las personas entrevistadas consideraban a la graja un ave "dañina para la agricultura" y además "perjudicial para la caza".
He de decir que dentro del desconocimiento general de los córvidos, la gente suelen llamar grajos o grajas tanto a la corneja, el cuervo y a la propia graja, es decir con el mismo nombre describen 3 especies diferentes.
Y es que la familia en Europa esta compuesta por 10 especies diferentes (creo que son: Cuervo, Corneja negra, Urraca, Rabilargo, Arrendajo, Chova piquigualda y piquirroja, Graja, Grajilla y Cascanueces).
El famoso veneno en el mundo rural, la caza, persecución y matanza de pollos, la presión urbanística en sus colonias, cambios en los usos agrícolas, la tala de los árboles en los que sitúan los nidos... Esto unido a su hábitat tan localizado y su modo de vida colonial, hacen que las grajas tengan su futuro incierto. Por eso esta catalogada como especie "vulnerable"
Observo nada más llegar que las colonias situadas en las copas de los árboles que son ruidosas, muy ruidosas, y siempre con "movimiento" de aves que vienen y van de la arboleda hacía los campos de cultivos de alrededor.
Dentro de la colonia, las aves como se suele decir están juntas pero no revueltas, en estas fechas la pareja ya ha tomado posesión del nido, el cual reconstruyen básicamente con todo lo que pillan alrededor, suele ser el mismo año tras año.
El nido no es que sea una maravilla de la arquitectura pajaril, pero quizás al estar situado en un árbol, me parece más elaborado que en otros córvidos. En febrero los individuos de la colonia suelen regresar a la colonia para reconstruir sus nidos y de paso ir ampliándolos año tras año. El macho aporta el material al nido y es la hembra quien lo coloca adecuadamente.
Suelen poner de 3 a 6 huevos a finales de Abril-Mayo, incubados por la hembra durante 18 días. A los 30 días los pollos ya vuelan.
En estas fechas los árboles aún no han desarrollado completamente sus hojas, por lo que tanto las grajas como sus nidos son bien visibles ya a distancia.
A mi parecer entre ellas parece que se intentan usurpar el nido o quizás los materiales etc. por lo que un miembro de la pareja hace guardia en el nido sin haber realizado aún la puesta, mientras el otro miembro se alimenta en los campos.
También puede que la posición del nido dentro de la arboleda tenga su importancia "grajil", pues parece que las más fuertes o las primeras que han llegado ocupan los nidos más altos, más alejados y más juntos del lugar, sin embargo otros miembros de la comunidad (puede que los más jóvenes, débiles, o los últimos en llegar) parece que ocupan los más alejados, solitarios y cercanos a la carretera, casas etc.
Estos son teorías mías bajo el sol de Castiella, pero lo que sí queda claro al llegar a la colonia es que observando a las aves detenidamente, se ve que existe una cierta jerarquía y un lenguaje entre ellas. En estas semanas las grajas están especialmente "cariñosas", por lo que no es raro observarlas juntas en la misma rama, "saludarse" entre ellas, y cuando una de las grajas vuelve de alimentarse de los campos regurgita la comida a su pareja cómo del mismo modo si fuera a alimentar a un pollo; por lo que se producen escenas curiosas. Esto al parecer es también es parte del cortejo nupcial.
Son además aves muy buenas voladoras, por lo que cuando salen de la chopera algunos ejemplares realizan una especie de acrobacias, quiebros, picados etc.
Las aves adultas se diferencian del resto de "cuervos y grajos" por tener la cara y la basedel pico calva y de color blanco-grisáceo, por lo que parece que tienen un pico exageradamente largo, además a diferencia de otros parientes, tienen plumas gruesas en los muslos, por lo que parece que tienen calzones.
Los individuos jóvenes no tienen las calvas en la cara, a los dos años de edad ya se convierten en adultos. No existe dimorfismo sexual a simple vista, pero con el ave en la mano, los machos son algo mayores que las hembras.
Es un ave eminentemente omnivora aunque siempre suelo decir que entre un plato con maíz y otro de carne, la graja, el cuervo, la urraca etc. siempre van a escoger antes la carne.
Tener una dieta así y comer carne (ademas de otros factores) hace que muchos miembros de la familia puedan vivir hasta 15-20 años, son aves especialmente longevas.
Muchos agricultores la acusan de causar daños en los cultivos, cosa que es cierta a medias pues comen grano, pero asimismo no quieren ver que la Graja también se alimenta de todo tipo de insectos y sus larvas, pequeños roedores y reptiles, lombrices, caracoles, carroñas, restos de frutos etc con el efecto beneficioso para sus tierras, además su número es escaso.
Curiosamente y pese a su extensión de cultivo, no es el maíz el producto vegetal más consumido por las Grajas sino que es el trigo según un estudio de sus estómagos. 
En época invernal puede frecuentar los basureros en busca de materia animal para complementar su dieta.
Tras la época de cría el grupo permanece unido en grandes bandos por los campos de cereales, grupos en los que pueden existir otros parientes de la familia y juntarse en dormideros. Según las guías puede confundirse, sobretodo en vuelo o a distancia, con la Corneja negra, yo personalmente (sin ser experto en el tema) no tuve duda al verlas ya desde la carretera unos kilómetros antes de llegar a la colonia, y eso que era la primera vez que las observaba.
A mi me parece quizás un poco más grande que la aquí archiconocida Corneja negra, en tamaño la situaría entre el Cuervo y la propia Corneja, y el pico desnudo de plumas alargado y puntiagudo la hace inconfundible en vuelo. Finalmente tiene la peculiaridad de tener plumas en las patas a modo de calzones y el píleo en punta.
En vuelo aparte del llamativo pico, se la ve cómo es más ágil y rápida volando, con una cola casi redonda, cuneiforme.
Por descontado que en Asturias y en otras regiones me temo que tardarán años (si es que sobrevive el último reducto de León) en volver aquí (si es que hubo población alguna vez) a verse ejemplares de esta bonita especie, por lo que no entiendo muy bien cómo esta situación pasa desapercibida para mucha gente del mundillo que ,en cambio, hacen kilómetros en ver otras especies exclusivas de otros hábitats (esteparias, limicolas, rapaces...) ojo, ante todo que cada uno vea y haga lo que le venga en gana, pero me resulta curioso.
Tampoco entiendo cómo la Administración y los Organismos se han gastado ingentes cantidades de euros en recuperar / reintroducir especies emblemáticas en la Península, con mejor o peor fortuna/criterio (por ejemplo águila pescadora, lince, oso, urogallo, quebrantahuesos etc.) cosa que me parece fenomenal casi siempre, pero en cambio creo que no se ha destinado nada (o al menos lo suficiente) en un ave que ,si bien no tiene la repercusión social ni el aprecio que las citadas arriba; no deja de ser un ave escasa, de vivir en un solo reducto en nuestro país y con posibilidades reales de desaparecer.
Además creo que para la región y las localidades de la zona contar casi en exclusividad en la P.I. y en estos tiempos que corren con una especie así, no deja de ser un valor añadido para ofrecer a una tal vez creciente población sensibilizada, curiosa y amante de la naturaleza, o al menos para un público general pero con ganas de ver cosas nuevas/diferentes. Sería un pequeño, pero interesante impulso.
Siempre digo que cada vez que salimos a observar una especie, hay que generar un gasto que debe de repercutir en la localidad que acoge a dicha especie y que los lugareños comprendan que si paramos precisamente allí a comer, dormir, repostar, tomar el café o comprar los productos típicos, es por ese motivo particular y no por otro. 
Cierto es que con ello no salvaremos al comercio local, pero pienso que en esta crisis todo suma por poco que sea, y que además con ello concienciamos a la gente de que cuiden lo que tienen que además de heredado, es gratis.
Os dejo un vídeo para que veáis al bicho en movimiento y con sonido:
No quiero terminar hoy sin agradecer especialmente a un amigo, sin el cuál no podría haber realizado estas observaciones y las de otras especies que aparecerán próximamente por aquí, y que además le prometí mandarle las fotos. ¡¡MUCHAS GRACIAS!!
;)
Espero que os haya gustado la entrada de hoy. Gracias por las visitas y comentarios
Un saludo!!

LA GRAJILLA. (Corvus monedula).

$
0
0
Hola amig@s!!
Si el otro día hablaba de la Graja (Corvus frugilegus) hoy la entrada número 51 de este humilde blog va dedicada a la Grajilla (Corvus monedula), otro de los componentes de la familia de los córvidos.
Se nota que tengo cierta simpatía a la familia, verdad?
He de reconocer que el motivo fundamental de la visita a la comarca leonesa era la primera de ellas la Graja, por las peculiaridades que ya expliqué en su momento, pero ya "metidos en harina" había que aprovechar la ocasión para intentar observar a la segunda de ellas, pues tanto la una como la otra es casi prácticamente imposible encontrarla en Asturias. 
Con unos 33 centímetros de tamaño y unos 230 gramos de peso en los machos (206gr. las hembras) es uno de los componentes de la familia más pequeñas en cuanto a tamaño.
Ampliamente distribuida por la zona mediterránea y central de la península, en cambio está ausente en la Cornisa cantábrica en gran parte de la patria de Mouriño y en nuestras islas insulares. La población española se estimaba en unos 4 millones de aves, el 26% de las mismas se encuentran en Castilla La Mancha, mismo porcentaje que en Andalucía y el 12% en Extremadura y Castilla-León, y finalmente un 11% en Aragón.
En cuanto hábitat cómo buen córvido se adapta a lo que el humano le puede dar, tiene predilleción por los campos agricolas, especialmente de cultivo de cereal y de regadío.
Aunque cómo buen "páxaro todoterreno" actualmente podemos encontrarla en algunos parques urbanos y alrededores de ciudades, aprovechando en ellas las iglesias, catedrales y monumentos. Para nidificar busca agujeros y grietas en estos edificios, pero puede utilizar una gran variedad de emplazamientos, cómo por ejemplo troncos de árboles, construcciones humanas, taludes etc.
A pesar de ser aves sedentarias, las que residen en el Norte y Centro de Europa suelen ser migradoras en época invernal y llegar algunos ejemplares hasta nuestras tierras; aquí en cambio parece que no se mueven mucho, aunque realizan movimientos de dispersión en verano-otoño y en invierno.
La grajilla es un ave netamente omnívora y oportunista, con una alimentación muy variable que depende de la época y de lo que se pueda llevar/encontrar al pico. 
Dentro de su amplio menú, parece ser que la materia vegetal tiene gran importancia en su dieta, ya que supone 3/4 partes de lo que se encontraron en los estómagos de las grajas estudiadas. 
El resto es materia animal (desperdicios, gusanos, insectos...) pero tb. encontramos materia mineral. Esto último vienen a ser las pequeñas piedras (gastrolitos) que a modo de "rueda de molino" dentro del estomago hacen triturar y digerir los granos de cereales y demás semillas duras, facilitando con ello la digestión pesada.
En cuanto a la importancia de la materia vegetal, se basa en las plantas cultivadas, especialmente cereales (maíz, trigo...) y también la uva, los higos o los garbanzos. Se le une fruta caída por los campos, semillas etc.
Ave monógama, en el primer otoño de su vida ya se emparejan pero no es hasta los 3 años cuando comienzan a criar.
El nido lo hacen de forma variable en forma, tamaño y diversidad de emplazamiento. 
Realiza una sola puesta anual, dependiendo de la región puede nidificar desde finales de Abril (por ejemplo en Granada) hasta primeros de Mayo (León) como fechas más tardías.
Dependiendo del sitio también varían otros factores; por ejemplo la puesta puede variar en número, de los 4,4 huevos (León) o 5,2 huevos de media encontrados en los nidos de Madrid; finalmente también un emplazamiento determinado u otro tiene que ver en el tamaño de los huevos.
La incubación la lleva exclusivamente la hembra, siendo mientras tanto alimentada por el macho. Dura unos 20 días y a los 32 días los pollos ya vuelan del nido.
Por diversos factores el éxito reproductor (por contrario a lo que uno pueda pensar) es bastante bajo, ya que solamente el 30% de los huevos puestos salen adelante. 
La media de pollos varía de solamente 1,1 de media en Madrid a 1,4 en León.
Esto al parecer tiene una explicación, y es que la Graja no pone los huevos a la vez por lo que la eclosión de los mismos es asincrónica y los pollos más grandes van dejando sin sitio (y sin alimento...) a los últimos y por tanto: más pequeños; los cuáles mueren de inanición. Esto supone un 78% de la mortalidad de los pollos.
Además otro factor del escaso éxito es que las nidadas son depredadas por otros animales (un 16,5% de las muertes) como por ejemplo: la Ardilla, la Comadreja, la Marta, el Cárabo, Lechuza (y aves rapaces en general) e incluso las Cornejas o los propios Cuervos, que son los que más destrozos producen en los nidos y colonias.
En último lugar esta el parasitismo de otras especies, el Críalo, pero dada la estrategia de reducción de nidada y la eclosión sincrónica de la Grajilla, lógicamente cuando el Críalo parásita y eclosiona sus huevos han ya pasado 6-8 días de los primeros nacimientos en el nido, por lo que las víctimas son los propios pollos de Críalo. 
El 43,6% de los pollos fallecen antes de los 5 días, por lo que reducen el gasto energético de los adultos. Cómo veis las Grajillas son unas auténticas estrategas de la crianza.
Ave gregaria, suele asociarse con otros semejantes y parientes de la familia, teniendo tendencia de asociarse para alimentar, descansar, dormir y criar en colonias.
Esto se aprecia en época invernal, cuando se juntan formando numerosos bandos.
Cuando las observas por primera vez, quedas literalmente prendado de su ojo azul, y diría que hasta parece humano.
No en vano un ¿Sabias qué? de esta especie es que según un estudio el Oxford, tienen la capacidad para comunicarse entre semejantes a través de su mirada, y además no solo eso sino que incluso son capaces de interpretar nuestra mirada y utilizar la información que obtienen para su provecho.
Cómo decía al ver a la Grajilla lo que llama la atención primeramente es su ojo azul, pero también su tamaño menor y pico más pequeño que por ejemplo una Corneja, y además que no es completamente negra cómo otros parientes (Cuervo, Graja, Corneja etc.) sino que si te fijas detenidamente y con buena luz, observas que tiene las plumas de la cabeza/nuca de color gris ceniza.
Dependiendo del sexo y de la edad el color gris de la cabeza varía, es más clara en los machos que en las hembras, y más oscura aún en los jóvenes. También varía en intensidad en invierno que en primavera.
El dimorfismo sexual se observa en las plumas grises de la nuca y en el mayor tamaño del macho respecto a la hembra; es algo más claro de tonalidad que ella.
Volando me parece un ave muy rápida y ágil, más rápida y menos pesada que otros córvidos, quizás esto se deba también a su tamaño menor.
Otro comportamiento documentado es el acto de compartir comida y objetos entre sus semejantes, no se sabe muy bien el motivo de esta estrategia, pero parece que tiene desarrollado este aspecto mejor que incluso los chimpancés.
Otro ¿Sabes qué? es que los jóvenes pollos de Grajilla al parecer no saben distinguir a los enemigos pero son los adultos los que les enseñan los peligros gracias a una conducta de aprendizaje.
En fin, poco más podré decir de esta especie, pues no han sido muchas las observaciones que he tenido de este bonito córvido.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, gracias por vuestras visitas y comentarios.
Un saludo!!

OSO PARDO. (Ursus arctos)

$
0
0
Hola amig@s!!
Desde luego si estáis cansados de que aquí se hable casi siempre de "plumas y de picos"hoy es vuestro momento porque voy a recompensaros con algo de "pelo", y creo que del bueno... (que ciertamente tenía un tanto abandonado en este blog) y hablaros hoy de una de las especies más emblemáticas de nuestra región y por ende de Península Ibérica pues es su representante más grande, es el legendarioooo Osooooo pardooooooooo!!.
En los últimos veinte años la población de osos se ha multiplicado por tres y actualmente entre Galicia, Asturias, Castilla-León y Cantabria leo que suman aproximadamente entre 180-200 ejemplares en el último censo elaborado. 
Como sabéis la población osera en la región cantábrica actualmente se encuentra lamentablemente dividida en dos sub-grupos, separados por múltiples barreras/problemas cómo por ejemplo la Autopista privada del Huerna; siendo la sub-población occidental la que más territorio abarca (unos 3.000 km2) entre Galicia, Castilla y León y Asturias. 
Asimismo es el espacio que cuenta con mayor número de ejemplares y que presenta mejores números en cada censo que se realiza de unos años para acá.
Por contra la región oriental (con unos 2.500 km2) que ocupa Castilla-León, Asturias y Cantabria es la más débil y escasa. Y aparte de los problemas ocasionados por el hombre a los que se enfrenta todo oso cantábrico, aquí se le añade uno nuevo, el peligro que tiene todo Borbón: la endogamia, o también la escasez de hembras reproductoras.
A pesar de esto, parece que actualmente existen 4 osas con crías en esta subpoblación oriental, por lo que (muy muy comedidamente eso sí) podemos comenzar a ser hasta optimistas en la actualidad, aunque dicha población esta lejos de poder recuperarse a corto plazo, o equipararse a la población del occidente.
Tradicionalmente los problemas a los que se enfrentaba el oso han sido: los Lazos, algún ejemplar apareció Atropellado, también los han disparado en batidas de otras especies , otro problema que se repite es el de la caza furtiva, el Veneno que abunda por todos lados y que parece que no se quiere erradicar, otros problemas diferentes como la Autopista del Huerna que corta y divide ambas poblaciones, las Minas de cielo abierto o los temibles Incendios han causado numerosas bajas en la población "osuna".
Y aunque os parezca increíble (cómo podéis ver en los enlaces que he subido) estos problemas son actuales y se repiten año tras año, parece que poniendo poco empeño en resolverlos las Administraciones competentes. Además este número ascendente de efectivos no hace sino desplazar ejemplares a zonas y poblaciones que no están preparadas para empezar a convivir con el mayor animal de la P.I.
Si en cierta manera somos también "cazadores" (de imágenes en este caso), éste de abajo es nuestro único trofeo que nos llevamos para casa:
Por otro lado (dejando Organismos a un lado) y hablando con la gente me doy cuenta de que curiosamente el oso (o por ejemplo el lobo) son queridos y apreciados por la gente que vivimos y venimos de fuera, y en cambio es odiado por mucha de la gente que viven en su territorio, tengan o no intereses en la zona (lógicamente si le preguntamos a un apicultor o a un ganadero, ya sabremos su respuesta de antemano...). Ojo también hay gente del lugar que les apasionan, pero cómo muchos reconocen con sinceridad son "los raros y criticados" del lugar y de su propia familia. Cómo veis la cultura de la escopeta, el veneno y el lazo sigue presente.
El oso de Porley muerto hace unos meses por las heridas producidas por un lazo
Aunque a muchos de nosotros, por nuestra diferente mentalidad, nos pueda sorprender todo esto, actualmente ese sentimiento de desprecio por el animal que causa destrozos aún se siente y se palpa en muchas pequeñas localidades.  Esto no es algo anecdótico o propio del carácter del lugar, por ejemplo recuerdo un referéndum allá por el Valle de Arán, en el que los habitantes votaban si reintroducir o no el oso ,que décadas atrás habitó el lugar, y de 175 votos de los vecinos 130 eran en contra de la vuelta del oso.
Restos de oso en la localidad tevergana de Fresnedo, presuntamente envenenado
Pero no es sino a partir de un par de décadas atrás (y cuando su situación era más crítica, apenas quedaban 80 ejemplares) cuando se puso el grito en el cielo y se empezó a tener una cierta conciencia por todas las partes interesadas (y tb. a tomar medidas a golpe de inversiones millonarias). Surgen además organizaciones como la Fundación Oso Pardo, el FAPAS o la Fundación Oso Asturias, que (mejor o de peor forma) también han colaborado y puesto su granito de arena en todo esto. "Al César lo que es del César".
Cómo veis en sus logotipos, la figura del oso siempre se encuentra presente:
   

Superado esto de manera yo creo que positiva y siempre teniendo presentes los problemas actuales (aún recuerdo lo de: "OSOS S.O.S.") nos encontramos ahora en esas comarcas oseras con las minas cerradas, prejubilaciones y paro juvenil, ganadería sin futuro, burbuja de la vivienda explotada y quizás una sobrexplotación del turismo rural (entre otros...) por lo que el "ecoturismo osero" (o de otras especies) pienso que se ha convertido en una alternativa a lo ya conocido, en una fuente sin duda interesante de ingresos para aquellas comarcas que han vivido muchos años de la minería del carbón y que ahora ésta se encuentra abocada al cierre. 
Del mismo modo que la población y territorio del oso han ido aumentado estos últimos años de la mano también lo ha hecho una cierta educación y conciencia ambiental, de gente ahora interesada por la naturaleza, y además dispuesta a dejarse su tiempo y dinero en ello.
Realizando la "espera"
Sin duda, los proyectos de algunas de estas asociaciones y organismos han obtenido sus frutos tanto en escolares cómo en otros grupos que conforman nuestra sociedad.
El plato estrella de esa concienciación y acercamiento a la especie al público general era el famoso cercado osero, que en principio no era sino parte de un monte vallado en el que Paca y Tola vivían en semi-libertad, pero cómo la gente iba allá y no las veían siempre que querían, aprovecharon un argayo que afectó a la valla para convertir el cercado simplemente en la "jaula/circo osera" en la que habitan hoy en día las emblemáticas y ya ancianas) osas y su "mamporrero" Furaco sacado del zoológico de Cabárceno (cosas de política regional...) en un "ambicioso" plan para su reproducción y procurar así un relevo generacional en el cercado (y que no se les acabe el chollo a algunos...).
Cercado osero en el Concejo de Santo Adriano
En mi opinión el problema principal no es que Furaco sea un oso Grizzly (americano) o no, porque de serlo al parecer daría lugar al parto de osos híbridos, pero pienso: total para vivir entre rejas en ese circo montado... al menos a mi me da igual que sea oso pardo cantábrico puro, "yanki", mestizo, o un mastín con una piel de oso por encima.
Quién haya ido para allá creo que comprenderá perfectamente mis palabras y se habrá marchado de allí con un cierto regusto amargo.
El problema es que todo esto viene ciertamente tarde e improvisado, con incluso tintes surrealistas y el símil que suelo utilizar es que es cómo si a la Duquesa de Alba le echas un chaval de 18 años para que la monte... 
Por eso no es de extrañar que viendo el fracaso de este "programa" reproductor y dado la edad longeva de las osas, actualmente cada vez que se encuentra un oso herido, desnutrido etc. (caso de Villarina o de Lara etc.) salgan grupos de presión que pidan que ,en vez de intentar devolverlas a su hábitat natural, se les encierre en el cercado de por vida y continuar con el circo que tienen montado. 
Al menos todo esto del cercado y de Paca/Tola/Furaco yo lo veo, aparte de su cierta labor ambiental y de acercamiento a la especie, cómo una especie de "filtro" de la gente que quiere ver un oso, ya que la mayoría de personas que van allá se contentan con ver esto y se van para su casa tan felices.
Nuevo cercado osero
Muchas personas se han dado cuenta de todo esto y han tenido una cierta visión de negocio aprovechándose del "boom" del turismo del lince, oso, urogallo, quebrantahuesos etc. y de su cariño por parte de turistas extranjeros que nos visitan (y que están a años luz de nosotros) pero el problema reside ahora en si se debe de regular todo esto, o si se continua permitiendo la libre afluencia de gente a las zonas oseras, masificando algunos lugares de manera desordenada/incontrolada, con los inconvenientes que trae todo esto consigo especialmente para el animal.
Zona de paso de osos
Personalmente yo "no me mojo" mucho en el tema, pues primeramente y sinceramente no domino el tema, y porque leyendo y escuchando las opiniones de ambas propuestas, veo que todas tienen su razón y su fundamento, pero también veo que tienen su parte negativa. Difícil mantener un equilibrio o una posición de lo que yo llamo: "cobrar por ver" creando una elite selecta privilegiada; digo elite porque no niego que los costes sean altos o no lo valga, pero a 400€ persona/día por ver por ejemplo un urogallo en los Pirineos (otros gastos aparte) es una cantidad ciertamente importante en un país con 600€ de salario mínimo y 6 millones de parados... He visitado páginas y los precios por intentar ver un oso pueden variar, pero 65€ por día/persona no te los quita nadie (otros gastos aparte).
Por otro lado, veo que elite y empresa se favorecen de unos recursos públicos, pagados y mantenidos por todos, pues el monte y el animal (y su costosa recuperación en este caso) son de todos por igual. Por lo que entendería la pregunta de: ¿por qué yo no puedo ver un oso y el que ha pagado sí?.
Gente a la espera de observar un oso
Además, después de mi experiencia con el trato de personas, sé de sobra que quién paga cientos de euros: manda, y no me imagino a la gente volviendo para casa de vacío sin ver nada después de aflojar la cartera y además bien (alojamiento, comidas, coche...). 
Por mucho que la Administración o la empresa hablen de ética etc.
Colaboración Fundación Oso y empresa de turismo de naturaleza
A mi me encantaría pagar, pero solamente si el dinero obtenido se reinvierte totalmente en la especie y no en particulares, cosa que en este país de mangantes, me da a mi que no va a ser posible...
En el otro lado me encuentro con que gracias por ejemplo a Internet (o incluso los propios medios de comunicación) puede decirse que casi todo se sabe y se localiza desde casa, solamente tienes que molestarte en buscar esa información y ya si encima tienes un contacto/amigo metido en el tema: mejor que mejor. También toca a veces ponerse las botas y patearse el monte.
Esto a mi juicio no es malo sino todo lo contrario, el oso o cualquier especie es un patrimonio de todo el mundo, y de esta manera la información deja de ser privilegiada de unos pocos, o de las gentes del lugar. La parte mala de esta historia es que mucha de la gente que accede a esta información o bien no tienen educación, o traspasan los límites y reglas (escritas o no) ya sea de forma conscientemente o no; y finalmente carecen de un interés real (es decir lo mismo están allí viendo un oso que en el centro comercial apurando sus horas de ocio...).
A pesar de estar claramente localizados días atrás y de ser hasta 5 individuos diferentes por la zona controlada, en las 14 horas que dediqué a la espera del oso, solamente los observé (sumando todo el tiempo) seguramente menos de 1 hora, con un intervalo de casi 12 horas "vacías" o "muertas" entre las diferentes observaciones, pues cómo casi todas las especies forestales, los osos suelen estar más activos al amanecer y al oscurecer, "encamándose" el resto de horas centrales del día, o al menos reduciendo su actividad. 
Ojo!! y suerte que tuve... Otros se pegaron la misma paliza que yo y se volvieron con la tarjeta de la cámara y la retina vacías.
Pero en todo el resto de horas (que fueron muchas, bajo los 25 grados de sol) me dio tiempo para hacer amistades en todos los idiomas, poner cara a gente de otros blogs conocidos o de gente anónima sin más. Finalmente hubo tiempo de admirar los preciosos paisajes y entorno de una zona casi desconocida para mí.
Aquí abajo una de las "zonas calientes", cuando me acosté en la cama ese día, al cerrar los ojos seguía viendo esta imagen jajaja:
Pero sobretodo fue un día de echarme unas buenas risas y pasar un excelente día con un buen amigo y su familia que me he hecho últimamente ("a partir de las 20.30: VÍDEO", "sólo puede quedar unoooo!!!", "no no, eran 4 esbardos en el vídeo...", "yo vengo a ver rótulas y trípodes").  Y hasta incluso me dio para aprender un montón sobre mariposas en compañía de Beatriz, su pequeño de dos meses y su padre Juan Carlos, gran experto en la materia.
En las esperas da tiempo incluso a repasar la bibliografía de nuestro nuevo amigo el entomólogo
Mientras pasaba esas horas "vacías" (a veces incluso de forma solitaria) también observé a gente ir y venir con mejor o peor educación, preparación, ética o interés real en ver una especie en peligro de extinción. 
Desde personas totalmente preparadas que no se movieron de su sitio desde el amanecer y ni hicieron ruido en todo el día, cómo si fueran estatuas por no molestar ya no a los osos, sino tampoco a la gente de su alrededor. Por el contrario, otras personas que llegaban en coche en un momento dado, preguntaban si se veía algo y con la misma marchaban incluso hasta decepcionados y quejándose...
Mi "campamento base". Momento de avituallarse
Voces, coches/motos, portazos, golpes en los metálicos guardarrailes, ruidos, gente en pantalón corto (2,5 grados al amanecer...) sin prismáticos ni nada parecido para la observación, niños gritando/llorando y especialmente: muy poca paciencia en algunas personas, incluidos acompañantes forzados. (Un consejo: si a tu pareja no le gusta el monte o los animales, mejor déjala en casa, al menos no molestará.
El amigo francés, todo un ejemplo, así estuvo el hombre 10 horas seguidas...
Pese a que este público es minoritario entre una gran mayoría de personas que yo denomino "correctas", cómo siempre al final pagamos todos, y precisamente además no es el oso una especie al que le guste el jaleo o las molestias, por mínimas que sean.
Respecto a la vivencia de la observación, que es lo que hoy realmente nos trae aquí, tras dormir 4 horas y coger el coche a las 6 de la mañana partiendo desde la costera ciudad de Gijón allí me presenté. 
Cuando llegué allí con las primeras horas de un día que prometía luz y calor tras semanas de lluvia, observé ya el primer oso del día desde el coche (un típico: llegar y besar el santo, o tener "más chorra"...) casi aún de noche y de manera fugaz. No es que tenga yo precisamente un ojo fino, pero los 200 ojos que escudriñaban las peñas en silencio se centraban en un punto concreto de la ladera de enfrente.
Tuve la suerte de aparcar a unos 200 metros de allí, por lo que la primera foto (mala) fue a pulso y con pulsaciones altas, pues de la tensión del momento no recuerdo ni cómo aparqué el coche y llegué hasta el lugar, pero una buena carrera debí de echar.
Mi primera foto
Ya escogido sitio, montado equipo, abrigado y nervios templados, prismáticos en mano observo al primer ejemplar del día, parece un macho joven atravesando el canchal y la ladera, se para continuamente pero no pierde el tiempo, levanta la cabeza y a veces olfatea el aire, da vueltas sobre sí mismo parece que o marcando en el suelo o reconociendo un rastro anterior. Es época de celo y parece tener una idea en la cabeza: buscar a la hembra.
Observar al oso en libertad relativamente tan cerca es una sensación bastante extraña y mágica a la vez, extraña porque evidentemente nunca lo has observado anteriormente y mágica en el sentido de que tu cerebro produce emociones al procesar lo que estas observando en ese momento.
En poco tiempo el oso encamina hacia la zona con más cobertura vegetal de la ladera, los robles y la vegetación ya no ayudan mucho en esta época, pues las nuevas hojas y el matorral ya están formándose de nuevo e impiden ver incluso a un animal tan grande. 
El oso aparece, desaparece y lo perdemos y encontramos de nuevo constantemente, por lo que la fotografía apenas permite retratar el cuerpo entero y solamente tienes milésimas de segundo para disparar en el justo momento en el que el encuadre esta despejado de vegetación, árboles, ramas etc.
Con los mismos prismáticos observo a la gente de abajo del todo, situados estratégicamente en otro punto, y aunque más lejanos de las peñas que nosotros, tienen la oportunidad de fotografiarlo unos minutos más tarde y además al parecer ha salido otro joven oso a su paso.
El día anterior desde este mismo sitio se ha podido ver hasta 5 ejemplares diferentes (eso debe de ser un verdadero "orgasmo osil") hoy en cambio sólo se observarán 4 en todo el día, el celo del oso dura unas semanas solamente y las hembras por norma general tienen un territorio más establecido que los machos, que en cambio divagan más, por lo que localizar a una hembra en celo en una especie polígama es sinónimo de que más tarde o más temprano vendrán sus "pretendientes" a interesarse por ella. Con ellos llegarán las peleas entre machos, persecuciones e incluso las montas, todo ello a los ojos de todo el mundo.
Con todas estas historias en la mente del día anterior, uno en ese momento revisa y escudriña ilusionado cada peña, los árboles y sus troncos caídos, los matorrales y todo aquello que se asemeje a la forma de un oso mientras el día despunta, con especial atención a las zonas de canchales despejadas.
Las nuevas tecnologías ayudan y la gente de medio kilómetro arriba se comunica por medio de teléfonos, emisoras etc. ¡¡"se acerca a vuestra posición otro oso" escuchamos!!.
Ha pasado una hora del primer avistamiento, son las 9 de la mañana y la luz ya ayuda, al menos no dispararé a ISO 3200, pienso...
Los nervios vuelven, pues con el nuevo anuncio por la emisora solamente hay que esperar a que llegue nuestro nuevo protagonista, por lo que según transcurren los minutos los nervios y tensión aumentan. Telescopios y prismáticos en los ojos apuntando a todos los rincones de la ladera, nadie habla ni murmura, todos tenemos un objetivo...
En la zona que estamos situados nos encontramos enfrente a una especie de desfiladero, por su fondo transcurre un río que baja fuerte de caudal en estas fechas; desde luego es un lugar estratégico pues en su caminar al oso no le queda más remedio que pasar por la parte central desnuda de vegetación de dicha ladera, justamente enfrente a nuestra atalaya,  oso y humano apenas separados a unos centenares de metros. 
En lo alto de la ladera los escasosrebecos vigilan mirando hacia abajo, también son una ayuda pues ellos ,al igual que nosotros, vigilan todo movimiento o ruido que proviene de abajo. 
Rebeca observando
Para alguien ajeno a la comarca y a la especie como yo, le sorprende el hábitat por el que se mueve el oso, ojo no es que me lo imaginara habitando un llano de bosque de película, pero desde luego al animal se puede decir que le gusta lo vertical.
Este nuevo ejemplar es de pelo más claro que el anterior, parece que se detiene más tiempo que el otro pues el rastro fresco del primer oso supongo que lo ponga en antecedentes y avisos.
Sin embargo muestra otra de las características que has leído y visto cientos de veces, la de ser un buen escalador. A ello también han de ayudarle sus magnificas zarpas que se ven bien a buena distancia.
A pesar de haberlo visto en numerosos vídeos, sorprende ver cómo delante tuyo (y apenas sin esfuerzo) sube y baja los riscos sin parar. Ha de tener una fuerza extraordinaria para escalar así con ese gran peso y corpulencia, a cada paso se le mueven incluso las carnes y eso que en estas fechas de amoríos no puede perder mucho tiempo en nimiedades como la alimentación o el dormir. Mientras lo observo pienso que no me quiero ni imaginar cómo será el bicho cuando llega el otoño y la temporada de frutos y grasas acumuladas para el invierno...Tampoco es que estén delgados, pero en ambos ejemplares aprecio ,dada su estructura, que han podido perder algo de peso y seguramente han pasado mejores épocas.
De vez en cuando también voltea y tira ladera abajo enormes piedras, me imagino que en la búsqueda de tiernos y carnosos insectos, gusanos, abejas etc. Todo sirve en estas fechas y más aún si es dulce...
Cuando llega hasta mi posición baja derecho hacia abajo, no alcanzo a verlo más  perdido entre la vegetación y los árboles, solamente se escucha el agua del río, pienso que haya podido bajar a beber o peor aún: que haya bordeado por abajo la ladera sin que lo veamos desde arriba; pero me comenta un lugareño que por allí abajo hace 40 años ya no se podía pasar por el río, así que ahora mucho menos... 
Esto me tranquiliza y más cuando al poco tiempo el oso efectivamente comienza a subir por la pared de piedra desnuda, por lo que aprovecho para ametrallarlo de ráfagas de mi maltrecho obturador. Todos en silencio siguiendo al animal, a cada movimiento o cambio de posición del oso, sale el instinto cazador de todo fotógrafo, y el único sonido que se escucha es el ruido de decenas de obturadores de las cámaras trabajando a destajo.
Al poco tiempo repite la misma rutina y camina por el mismo sitio que el anterior ejemplar hasta que lo perdemos de vista entre la espesa vegetación, siempre en silencio, pero esta vez la gente de más abajo parece que no lo localizan ladera abajo. Puede que por la hora que es ya, haya decidido echarse a descansar, pues casi a las 10 de la mañana pica el sol que da gusto contra la ladera en la que se mueven.
La siguiente observación del día es a última hora de la tarde por lo que la luz comienza a escasear y eso que el día es espléndido para la fotografía, pero por mucho que ya crecen los días son ya las 9 y algo de la noche. El público es ya bastante menor que por la mañana, poco a poco hemos ido perdiendo efectivos y además muchos de los que se quedaron por la tarde decidieron marcharse ya para casa, tirando erróneamente la toalla.
Los nervios vuelven a entrar en escena, pues a cada minuto que pasa se ve menos y en cambio se gana en desesperanza y pesimismo en el que yo también caigo, pues no ha aparecido ningún oso más desde las 9.30 de la mañana, y son ya muchas horas.
Cómo si ya de un experto me tratase en mi primera espera, me atrevo erróneamente a aventurar en dónde puede estar econdido el último ejemplar avistado y que nadie vio continuar camino; pero gracias a mi "amigu" conocedor de la zona, del arte de la "espera" y de las costumbres del plantígrado, me tranquiliza y me vengo arriba, pues no falla en sus palabras y al poco tiempo suena el teléfono móvil. Una llamada un aviso y todos a correr ladera arriba.
Hay poca luz y a duras penas se observa un oso muy arriba de la ladera, casi en la cresta, bajando por los canchales y diferentes vertientes, cómo siempre apareciendo y desapareciendo entre la vegetación. 
Al principio con el telescopio, luego con los prismáticos y finalmente con la cámara podemos observar la "guinda del pastel" de este fenomenal día, una osa corre ladera abajo, se para, se gira y mira hacia atrás, espera a "algo" y en un momento dado vuelve a echar a correr para volver a repetir este comportamiento una y otra vez. Otra característica que observo es que los osos, a pesar de su tamaño, corren mucho y vaya si corren...  
La osa en cuestión
Se ve más clara y de menor tamaño que los otros dos osos de por la mañana, sin embargo la diferencia de tamaño y rasgos a esas distancias (y con esa poca luz) solamente las vemos cuando aparece ese "algo" del que se escapa y espera la hembra, es el famoso gran macho dominante que tanta fama tiene.
El gran macho parado, recuperando fuerzas con la boca abierta
Las fotos son malas ya a esta hora y no se aprecia bien el tamaño del "mega-macho" que poco tiene que envidiar a Furaco; la hembra parece jugar con él como si fuera parte del cortejo, él es una enorme mole de pelo marrón oscuro, jadea de esfuerzo y a veces se para a recuperar el aliento después de perseguir durante centenares de metros por el terreno pedregoso vertical a la más ágil y pequeña hembra. Esta parece no sentir el esfuerzo, pero el macho lleva incluso colgando el labio de abajo de lo dilatado que lo tiene por el esfuerzo.
Esperando al macho
Cuando ya apenas se ve más y ya ha entrado la noche es justo cuando pasan por delante nuestro, no sabemos que ocurrirá posteriormente, pero se intuye que el gran macho finalmente obtendrá su recompensa por parte de la hembra, o eso más bien quiero pensar yo... jejeje.
Parte de esta conducta la podéis observar en el vídeo de mala calidad de abajo.
Aquí termina el largo día, en conclusión he llegado allí de noche observando desde el coche al oso y me marcho igualmente de noche con el sonido del Cárabo, despidiéndome de mis buenos amigos para luego deshacer el camino hasta la ciudad, cansando pero con una sonrisa bobalicona en la boca y unas ganas enormes de encender el ordenador.
Me voy con el objetivo cumplido: conocer a unas grandes personas y de paso aprovechar para ,cómo el que no quiere la cosa, ver unos osos.
Desde aquí quiero darles las gracias a varias personas que sin apenas conocerme o deberme nada, me han ayudado a cumplir este sueño de toda persona que aprecie la naturaleza; en especial al "pariente" que pese a tener que estudiar ,o dedicar su tiempo libre a otros menesteres, lo perdió en hacerse unos kilómetros para aguantarme (que no es poco...), explicarme y enseñarme algunos de los secretos de esta bonita especie. 
Detalles cómo preparar el telescopio, buscar al animal con el y cedérmelo para que yo lo viera, en una especie así y en un día de observaciones escasas, creo que dice de su persona. 
Sin él y sin su fantástica familia de seguro el día no hubiera sido tan fabuloso por mucho oso que hubiera por alli. Quedo en eterna deuda contigo "amigu", y espero organizar otra dentro de poco en tus tierras, o en las mías.
Lógicamente no voy a facilitar la localización del lugar, creo que hacer públicos los sitios de esta especie (aún en extinción) por estos medios públicos solamente serviría para que aquello se convierta en un peregrinaje y acabe perjudicando al propio animal o a las personas que van a observarlo. Además el que realmente quiera verlos y ponga interés en ello, sabe en dónde encontrarlos.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy pues es una especie que gusta a todo el mundo, espero vuestros comentarios y opiniones.
un saludo!!

ÁGUILA PESCADORA MUERTA

$
0
0
Hola amigos/as de los bichos!!
Ando en la típica época fastidiada de exámenes de la UNED, digo fastidiada porque siempre coincide justo con uno de los momentos más esperados por todo el mundo que aparece por aquí, que no es sino la llegada de la época de reproducción de la mayoría de los animales.
Así que me toca estar en casa estudiando hasta la primera semana de Junio, y mientras tanto ver desde la pantalla del ordenador las evoluciones de vuestras andanzas. No obstante algo he salido a "bichear", aunque sea solamente a estirar las patas, pero os lo enseñaré más adelante en cuanto disponga de más tiempo libre.
Pero hoy toca hablar de una mala noticia y es por ello por lo que actualizo el blog así rápidamente, y es que mi buen amigo John me acaba de mandar un correo en el que me dice que ha encontrado muerta un Aguila pescadora en el río Piloña a su paso por Arriondas y que además, esta anillada.
Lo primero que se me vino a la cabeza sin ver las fotos que me mandaba ni el resto de su mensaje es en los 3 ejemplares invernantes que tenemos en AsturiasMüritch en la Ría del NalónPanchita en la del Eo y finalmente la archiconocida Ben, de la Ría de Villaviciosa; todas ellas me imagino (y deseo) que en estos momentos sanas y salvas en sus lugares de cría norteños. Las anillas de las mismas son las siguientes:
- Mürith: Verde pata derecha, código: FM
- Panchita: Amarillo pata derecha, código:82 
- Ben: Amarillo pata derecha código: 4A
Pero la aciaga pescadora parece que tiene otra identidad diferente a "las nuestras" pues la anilla no corresponde a ninguna de ellas:
- Anilla metálica : BA031805 - Vogelwarte, Hiddensee, Germania.
- Anilla PVC (negro con letras blanca): 1 / UZ
Una de las ventajas del anillamiento de aves (siempre que se realice adecuadamente) es que te permite averiguar muchas cosas que de otra manera no averiguarías acerca de un ave o una especie, y así no te limitas solamente a observarlas, fotografiarlas y volverte para casa sin más. 
Muchas veces cuando observo un ave que no es de aquí (que viene a invernar o que esta de paso) me pregunto: ¿de dónde vendrá, cuántos kilómetros habrá recorrido hasta llegar aquí y finalmente hago cábalas de adonde se irá?. 
Sin este método me imagino que seria imposible saber lo que sabemos hoy en día de muchas de las aves migratorias y que ,aún a día de hoy, nos siguen sorprendiendo.
También es interesante ver cómo gracias a las anillas sabemos que hay aves que año tras año vuelven al mismo sitio y hasta casi en los mismos días año tras año, o su longevidad, lugares lejanos en los que descansa, se reproduce o inverna. 
Abajo: mapa, A es el lugar en el que aparece el cadáver, B es el lugar en el que fue anillada.
En definitiva, con las anillas encontramos respuesta a algunas de nuestras preguntas, y si lo unimos a los historiales que recibimos por parte de los anilladores y echamos un ojo al Google Maps, ya conocemos la "radiografía" casi completa del ave en cuestión.
Cualquiera que viera el ave muerta pensaría a priori: un águila y punto. Si el observador fuera más avispado o entendido diría que por la pinta que tiene no es de aquí, pero sin estar anillada poco más podríamos averiguar y nos aventuraríamos en múltiples y diversas teorías.
Pero gracias a la anilla sabemos muchas cosas y con certeza absoluta, en primer lugar que esta desdichada ave que acabó en la orilla de un río asturiano, procedía ni más ni menos  que de una isla estrecha y alargada del Norte de Alemania, cerca ya de Polonia y de Dinamarca:
Observando el mapa y viendo imágenes por Internet, desde luego pienso que por las características del ave, es un sitio idílico para ella.
En estas semanas, las Águilas pescadoras que han invernado en el sur y en el África Tropical (Senegal, Sierra Leona, Ghana, Niger...) han ido volviendo a sus lugares de reproducción del Norte de Europa para iniciar la temporada de cría, por lo que algunas de ellas han pasado (e incluso descansado un limitado tiempo) por nuestra querida región.
Os pongo abajo dos ejemplos, el primero del amigo Jose Antonio Cañal y su blog de Gozón, y en segundo lugar el conocido blog de la Ría de Avilés, en este último dicen que han observado estos días pasados entre 6 y 8 Águilas pescadoras diferentes, solamente por allí.
Siempre es una pena encontrarse un animal muerto, y más si se trata de un ave escasa, especial y tan bonita como esta, pero también digo que de todo lo malo hay que sacar  algo de provecho, ya que es la triste oportunidad perfecta para observar de cerca y detenidamente las características del animal, y que en otras condiciones normales, nos sería imposible de valorar.
Por fortuna en las fotos que me manda John el ave aún no esta muy machacada, por lo que llevaría poco tiempo por allí muerta, desconociendo su motivo. 
Así que podemos observar varias de las características de esta preciosa y escasa rapaz que hemos visto multitud de veces en las guías, documentales de televisión o a larga distancia en nuestras observaciones.
Su pequeño y ágil tamaño, plumaje blanco en el pecho, la típica banda marrón que va hacia los ojos, plumas de color rojizo en la nuca y más alargadas listas para erizarse en cualquier momento, pico muy ganchudo, y especialmente su mejor arma: patas  fuertes, escamosas y de color verdoso, con unas poderosas garras que hacen que pueda sacar un pez del agua vivo como si no le costara nada y sin desprenderse de el. 
Poco más puedo decir hoy, simplemente decir que se ha tramitado la anilla para ponerlo en conocimiento de su anillador y así también averiguar un poco más del ave; han contestado rápidamente y se trata de un ave anillada en el nido por Daniel Schmidt en el año 2011 en la citada región germana del mapa.
Estas aves creo recordar que hasta los 3 años de edad no se reproducen, pero en ese mismo tercer año de vida ya inician su primera migración africana, por lo que puede haber pagado caro el esfuerzo de ese primer viaje realizado, y encima ya de regreso y relativamente cerca de su casa, un final cruel.

Nada más, agradecerle a John y Belinda el detalle de mandarme las fotos (espero que tengáis suerte en vuestro viaje a Somiedo y Los Ancares, amigos!!).

PD. Días después de esta entrada, se movieron algunos hilos, correos y llamadas y al final el cadáver de la pescadora fue recogido por la Consejería para su posterior análisis y así determinar las causas de su muerte.

Por lo demás, un saludo y gracias por las visitas!!

"ZARAPITADA" Y FOTOTRAMPEO

$
0
0
Hola amigos/as!!
Terminada la larga y tradicional época de exámenes, sumado a una operación que tenía pendiente y que me ha tenido KO un par de días, es buena hora de ponerse al día con el blog y sacar el material que tenía pensado subir aquí tiempo atrás.
En teoría tenía pensado que esta entrada fuera anterior a la del Oso pardo o el Águila pescadora muerta pero por diferentes circunstancias me ha quedado un poco rezagada y quizás descontextualizada.
Uno de los privilegios de vivir en una ciudad con costa es que en algunos días del año suceden fenómenos que difícilmente sucederán en otros lugares de interior, uno de ellos es el tradicional paso de limícolas prenupcial, especialmente la llegada de uno de los parientes más grandes y ruidosos de la familia: el paso de Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) que con este último adjetivo creo que quedan bien definidos.
Y es que entre finales de Abril y primeros de Mayo se produce en nuestras tierras (y durante solamente unos días) la llegada de estos "pajarracos" de largos picos y patas, vienen desde sus cuarteles de invierno en África y se van hacía el Norte, buscando un lugar propicio para criar; una vez finalizada la época de cría y cuando empiece a soplar el aire frío, decidirán realizar el mismo viaje pero a la inversa.
Este viaje se realiza dos veces año, cada vez en un sentido diferente de ida o de vuelta, y si no fuera porque algunos pocos cientos-miles de ellos deciden hacer una parada en nuestras tierras, este fenómenos migratorio casi nos pasaría desapercibido a muchos de nosotros.
Cómo decía, por diversos motivos (a veces relacionados con una meteorología adversa o un viento frontal) paran aquí a descansar, alimentarse, "asearse" un poco y proseguir ruta hasta el Norte para preparar su periodo de reproducción.
El mapa de abajo no es que sea una maravilla, es lo mejor que me he encontrado, pero se ve bien la zona azul (zona de invernada) en el Sur, en contraste con la zona de cría (amarilla) en el Norte. Algunos incluso alcanzan el Norte se Siberia.
Curiosamente si uno es dado a las libretas y apuntes (yo desde luego no soy un ejemplo en esto) comprobará cómo año tras año suelen llegar sin previo aviso prácticamente en las mismas fechas que el año anterior. Esto es una de las cosas que más me fascinan.
Su número o estancia varía de un año a otro, pues recuerdo que el año pasado (2012) la cosa fue bastante digamos sosa y escasa.
Este año en cambio creo que es la primera buena "zarapitada" buena que he vivido aquí, pues durante unos días unos cuantos y yo nos hemos "jartado" a contar por aquí y por allá bandos de Zarapitos y otras aves que les acompañan en este viaje, como por ejemplo las bonitas y coloridas Agujas colipintas (Limosa lapponica) que en algunos momentos han superado incluso en numero a los protagonistas de la entrada de hoy.
Dos han sido los lugares elegidos por mí para observarlos y fotografiarlos este año, en primer lugar la Playa de Bañugues y  por otro desde el fabuloso observatorio de Zeluán, (ambos en el vecino concejo de Gozón) aunque he de decir que en algunos momentos también los he visto y escuchado desde algunos puntos de Gijón, o de cualquier sitio litoral.
Varias mañanas en Bañugues me permitieron observarlos en diferentes tareas, a pesar de las continuas y cansinas molestias a las que ellos y cualquier ser vivo se ven sometidas en este arenal (coches por el arenal incluidos....).
Los primeros días el número era contenido, quizás varias decenas posadas en el pedrero, acompañados de alguna Aguja, se dedicaban a beber en la desembocadura del río, descansar o simplemente limpiarse el plumaje.
Las idas y venidas eran continuas y se veía que había un continuo reemplazo de individuos, unos se iban pero otros diferentes iban llegando a la vez; por lo que la cosa se iba animando y miraras por dónde miraras aparecía un pico curvo y ese trino tan singular.
Porque otra de las peculiaridades es que este gran limícola es que no le hace ascos a pisar "prao", y no tiene reparos en ponerse a buscar gusanos o cualquier insecto que ande por el suelo de los pastizales cercanos a la costa.
Lo más bonito sin duda fue ver in situ la llegada desde la mar de un buen grupo de ellos, es decir observar con tus propios ojos lo que es la migración de las aves.
Parece una tontada pero casi siempre que se a observar este tipo de aves ya están descansando en el arenal, alimentándose etc. , pero pocas veces tenemos la oportunidad de poder observarlas llegar o irse, con la seguridad de que acaban de llegar de un largo viaje o retoman el mismo.
Tras pasar una última jornada con mi pareja y con otros compañeros cómo por ejemplo David o el ornitólogo local de la playa/concejo José Antonio Cañal entre otros; después nosotros nos fuimos hasta otro punto que por sus características (y según el estado de la marea) permite observar muchas y variadas aves en un punto determinado y sin molestarlas, desde un observatorio (de los pocos útiles que tenemos en la región).
Y es que Zeluán es mucho Zeluán y "presta" ir allá en esas fechas señaladas, pues te permite observar a solamente unas decenas de metros diferentes y variadas aves, sin molestarlas y ver cómo aprovechan las horas de descanso y reposo.
Junto a los omnipresentes Zarapitos que van y vienen, aparecen también varias decenas de coloridas Agujas colipintas, destacando algunos ejemplares con ese color pardo-chocolate tan característico y que las hace tan fotogénicas.
Junto a Zarapitos y Agujas, también pululan por allá otros componenetes de esta variopinta familia, destacando los menos numerosos y más desconfiados Chorlitos grises (Pluvialis squatarola) los siempre bienvenidos Correlimos gordos (Calidris canutus) con unos colores parecidos a las Agujas en plumaje nupcial, pero de menor tamaño y con un aspecto rechoncho.
Por aquí no es que sean aves raras pero siempre veo que se presentan en escasos números, yo casi siempre había observado ejemplares solitarios o quizás grupos de 2 o 3 como máximo. En este punto llegué a contar una larga docena de ellos.
Junto a estos de tamaño medio también siempre se cuela algún furtivo Archibebe común (Tringa totanus) entre los grupos de Zarapitos y Agujas que descansaban en las piedras, que de lejos ya destacan de entre los demás limícolas por su aspecto más estilizado y por el color de las patas tan intenso.
De entre los pequeños destacaban los omnipresentes Correlimos comunes, tridáctilos, chorlitejos grandes o los Vuelvepiedras que aparecían y desaparecían por cualquier lado.
Volviendo a los Zarapitos es curioso observar cómo llegan, se posan en el lugar que creen más seguro y tranquilo, descansan poniendo la cabeza atrás con el pico de aquella manera y así pasan las horas reposando a una pata.
Cuando terminan de descansar por grupos se ponen manos a la obra en dos acciones fundamentales en esos momentos, la primera alimentarse peinando la playa y entre las piedras buscando cualquier cosa que les aporte algo, y en segundo lugar bañándose y acicalando bien el plumaje, pues en un momento determinado un singular trino les anunciará de que es momento de marchar y retomar el viaje.
Curioso lo poco y pobre que necesitan para alimentarse estas grandes aves para hacer miles de kilómetros en tan poco tiempo, y el desgaste de energía que debe suponer. 
Lo mismo tragan algas que trozos de cangrejos muertos orillados, a veces dan con unos suculentos gusanos, ya sean de mar o de tierra. 
Para un viaje así, además de la panza llena, supongo que es preciso también tener perfectamente todas y cada una de las plumas.
En fin, este año ha sido precioso poder seguir la "zarapitada" en un par de jornadas. He aprendido un montón de estas bonitas aves que en estos momentos en los que escribo estarán allá arriba inmersas en sacar adelante una nueva generación.
Por otro lado, todos los esfuerzos académicos y sufrimientos pasados por quirófano de estas últimas semanas se han visto recompensados sobradamente con una vieja petición mía: una cámara de fototrampeo, pues soy seguidor de esta (digamos) "disciplina" y llevaba mucho tiempo haciendo hucha para poder hacerme con una.
Cómo últimamente no he tenido mucho tiempo para salir y estrenarla, si que he podido en cambio poder aprender, familiarizarme y depurar un poco una técnica nueva para mí....
Anda que no tengo mareado al pobre Nicolás...
Siguiendo los consejos que me habéis dado algunos de los que os he preguntado, finalmente me hice con un modelo de cámara que me permite varias posibilidades interesantes: vídeo HD con sonido, hasta 12 megapixels, activación en solamente 0,8 segundos, unos 100-120 grados de detección de movimiento y leds invisibles (cosa importante para los bichos).
Ahora solamente me falta el tiempo y el lugar adecuado para empezar a subir por aquí algunos/as fotos-vídeos interesantes.
Un saludo y gracias por pasar/comentar.

ALCAUDÓN DORSIRROJO. (Lanius collurio)

$
0
0
Hola amigos/as de las plumas.

Vamos a ir actualizando un poco esto porque sino se me acumula el trabajo... jejeje
Hoy toca hablar de un ave que me llama la atención por varios motivos que más tarde explicaré, cómo bien dice el título se trata del Alcaudón dorsirrojo (Lanius colirio) que es digamos el Alcaudón que tenemos más presente por aquí en el Norte peninsular.
Macho en percha de manzano. Foto de ayer mismo (26/06)
En el mundo mundial hay 74 especies diferentes de Alcaudones ni más ni menos, pero de los cuales solamente 5 crían en Europa y 4 en Iberia, y si no cambia mucho la historia pronto serán desgraciadamente solamente 3 pues al Alcaudón chico parece que las esta pasando bastante "putes", con solamente unas pocas parejas anidando actualmente y que se ciñen casi exclusivamente a la provincia de Lleida.
Aunque algún tipo de medidas se están tomando para evitar esto, espero que no sea tarde para esta bonita especie:
Volviendo al tema que nos ocupa hoy, en el ámbito en el que yo me muevo el Alcaudón dorsirrojo es sin duda el jefe de la familia, pues el resto de parientes o tienen otro tipo de distribución geográfica más sureña, o son tan escasos que yo no logro verlos y "afotarlos". Sinceramente tampoco es que les haya dedicado mucho tiempo a ello...
No en vano, si os fijáis en el mapa de más abajo el Dorsirrojo es el sheriff de la Cornisa cantábrica:
Mapa distribución
Siempre digo lo mismo con este tipo de mapas, yo los leo como algo orientativo que nos sirve de referencia y ver por dónde van los tiros, pues (de nuevo) en el caso de este ave me encuentro con que el 90% de mis observaciones en estos pasados años son precisamente en las únicas cuadriculas que aparecen en blanco en el Oriente de Asturias.
Macho en posadero habitual de lindero de finca. Zona campiña central Asturias. Junio 2013
El Alcaudón es una especie estival, que nos visita anualmente desde finales de Abril raramente y mayoritariamente desde el mes de Mayo y que decide establecer aquí su territorio de críaUna vez finalizada la reproducción, nos dejará allá por el mes de Octubre hasta el año siguiente.
Lo curioso de esta bonita ave es que hasta no hace mucho no conocíamos muy bien cómo era su migración, solamente sabíamos algo mediante la recuperación de aves anilladas.
Pero gracias a las nuevas tecnologías se le ha colocado un GPS a un par de aves capturadas y con los datos obtenidos sabemos que realiza una migración que denominan "en lazo". Normalmente las aves suelen realizar un viaje de arriba abajo (N-S) o al revés.
Para que os hagáis una idea, muchos de los A. dorsirrojos con un tamaño no muy superior al de un Gorrión común, y con un peso de solamente unos 36 gramos recorren casi 20.000 kilómetros y pasan por 3 continentes diferentes.
Esto queda bien verlo en el mapa que he "chorizao" por la red y lo ilustra perfectamente:
Los dorsirrojos viajan solos y de noche, aprovechando con ello sus recursos, pasan uno o dos meses en las sabanas del sur de Sudán, prosiguiendo lentamente hacia el sureste (Zimbabue y Mozambique) a finales de octubre, tras recorrer unos 8.700 kilómetros.
Aunque aquí lleguen en Mayo, el vieje inverso lo inician ya en Marzo, y les lleva hasta el Norte o Noroeste, alcanzando el denominado Cuerno de Africa allá en el mes de Marzo.
A lo largo del mes de Abril se van acercando a las grandes vegas del Tigris y el Eufrates, acaban de atravesar la península Arábiga.
Hembra adulta en posadero con saltamontes en el pico. Pastizales de La Galguera (Llanes-Asturias)
No se sabe muy bien el motivo, pero en este momento realizan un viraje y ponen rumbo Oeste recorriendo el Mediterráneo entero (Grecia, Sur de Italia...).
Tras unos 11.000 kilómetros aproximadamente, llegarán a nuestras tierras como si nada en el mes de Mayo (primeros diez días de mes), pero cómo podéis ver se pasan literalmente el año volando alrededor de medio mundo... 
Desde luego ahora que sabéis esta historia y conocéis el largo y complejo viaje que realizan algunos mirareis con otros ojos a esta especie cuando la encontréis en vuestros paseos.
Mismo ejemplar campiña central pero hace 364 días. Junio 2012
En su periplo de viaje nocturno incluye 4.000 kms de puro y duro desierto y jornadas diarias que alcanzan los 200 kilómetros de distancia del tirón. (esto parece un anuncio de un coche diesel...).
Hembra "echada" inmóvil. La Galguera (Llanes-Asturias)
Para rizar el rizo debemos de tener en cuenta que cuando regresan lo hacen al mismo lugar que el año anterior (doy fe de ello) pues son muy fieles a estos territorios y los Alcaudones estudiados (tras 11.000 kilómetros y en la oscuridad de la noche) llegan a menos de 200 metros del mismo lugar en el que fueron capturados para colocarles el Gps el año anterior. Algunas de las fotos que subo hoy están tomadas en el mismo sitio justo 364 días después de tomar la primera de ellas.
Muchos ejemplares utilizan las pomaradas como posaderos
El Alcaudón es un ave bien conocida desde antaño pues ya en la Edad Media se utilizaba en torneos cetreros, para amenizar el espectáculo y antes de la entrada de los grandes protagonistas (halcones y águilas) se procedía a soltarlos (principalmente Alcaudones reales) que previamente tenían sin alimentar varios días, con lo cuál al soltar éstos y a la vez otros pájaros (tipo pinzones, jilgueros, pardillos) los primeros se lanzaban sobre los segundos, matándolos para regusto de la realeza. Y es que el Alcaudón, pese a que los insectos ocupan la parte importante de su dieta, no desperdicia ni hace ascos a la carne.
Hembra allá por el 2008 La Galguera (Llanes)
Esta cualidad de fiereza también se le une la de "verdugo asesino", apodo que al parecer se le da por su costumbre de empalar a sus presas en espinos, espinas y demás. Costumbre que por cierto yo nunca he observado en las parejas que sigo y que al parecer (según los estudiosos del tema) no tiene un fin propio y además no todos los alcaudones siguen. Es más, la gran mayoría de capturas que he visto han sido insectos y sus orugas y algunos pequeños reptiles pero nunca los han clavado para comérselos.
Hembra en posadero habitual. Zona de pastizales. Llanes año 2010
Al parecer se le otorgaba esta cualidad empaladora para justificar la creación de una especie de despensa de alimento que no pueden consumir en esos momentos y que dejan para más tarde, pues las hembras tampoco parecen hacerles mucho caso a estas despensas. También podrían realizar esta acción al no poseer unas garras poderosas que puedan descuartizar muchos de los alimentos que capturan (especialmente pequeños reptiles, roedores, aves etc) y de esta manera se ayudarían. Finalmente podrían realizar esta acción a modo de marcar su territorio.
Sea lo que sea, parece que los que realizan esta acción lo hacen en época de cría, sin embargo yo siempre los veo capturar el alimento y directamente llevarlo al nido o comerlo en un posadero/percha cercano.
Hembra en percha. Lindero de pastizales. Llanes
Cómo ya digo he de "chafar" un poco el mito del Alcaudón asesino que muchos tenían en su mente y que mostraban los vídeos del gran Félix, pues como digo yo no los he visto nunca ni atacar a otras aves ni empalar nada de nada. Además curiosamente alguna pareja de Alcaudones controlada por mí convive y comparte posaderos pacíficamente ahora mismo con pollos volanderos de Gorriones o de Estorninos sin que pase nada, eso sí cada uno en su espacio. Y otra pareja de dorsirrojos lleva utilizando durante años una alambrada de espino ganadera cómo posadero principal y (para mi desgracia, pues me gustaría verlos empalar...) nunca he encontrado nada en ella colgando por más que la reviso cada vez que paso por allí...
Macho desde percha. Junio 2013
El último mote o calificativo tampoco es que sea una alabanza hacía el ave... jejeje es el de "cabezón", esto le viene ya desde antiguo pues "Alcaudón" proviene del árabe "Alqabtún" que significa literalmente: "el cabezón".
El A. dorsirrojo es el que ocupa preferentemente el tercio norte peninsular y el que asimismo presente localmente la mayor densidad de todos los que se reproducen en la P.I.
Hembra en la tradicional percha. Llanes Agosto 2012
La diferencia entre sexos es bastante evidente, pues las diferencias entre macho y hembra y juveniles es bastante visible a simple vista. He de decir que los ejemplares que vemos aquí son aves con el plumaje gastado y sin mudar. El mayor problema de confusión lo presentan las aves jóvenes, pues es frecuente confundirlas con las hembras una vez que salen del nido, aunque los primeros vistos detenidamente presentan diferencias en el plumaje respecto a las hembras.
Se cree que llegan aquí más machos que hembras, tradicionalmente se pensaba al observar un ejemplar macho, que habría una hembra oculta anidando cerca, hoy en cambio las opiniones van con que llegan más ejemplares machos y que muchos se quedan sin emparejar.
Es un ave que esta en franca regresión por diversos factores, el mayor peligro como siempre es el hombre y su masivo uso de pesticidas y plaguicidas, también destruimos sus hábitats con tanta limpieza y desbroce de orillas de fincas, pues las zonas marginales y de escaso interés agrícola son indudablemente las mejores para esta especie, pues tienen predilección por los espinos, arbustos y bardiales o sebes como decimos aquí.
Antiguamente al parecer también se enjaulaba mucho, aunque no conozco muchos casos aquí en Asturias pues su canto y sus plumajes eran muy apreciados, no en vano puede imitar el sonido de otras aves.
Cuenta incluso con un sello propio, en el que figura en el pico con uno de sus manjares favoritos:
Recuerdo de memoria el capitulo de De la fuente en el que el Alcaudón se presentaba como imitador de otras aves para así llamar su atención con el reclamo, que éstas se le acercaran y poder matarlas.  Yo tampoco he tenido éxito en este sentido, pues solamente les escucho un "tchat-tchat" de alarma o sonidos más bien ásperos, además suelo observar que generalmente suelen ser bastante silenciosos.
Si que utilizan perchas que utilizan año tras año y que desde allí de vez en cuando bajan la cabeza, eligen el objetivo y se lanzan con gran éxito contra todo insecto que pulule por el suelo. A veces les da por mover la cola en el suelo, aunque no esta mucho tiempo en él, pues es un ave que normalmente la encontramos vigilando, quieto en las perchas.
En este aspecto suelen ser bastante "tontorrones" en época de cría pues los observo volar con el alimento capturado directamente al nido, delatándolo así al instante. 
También es bastante frecuente encontrar al macho en lo alto del mismo arbusto en el que anidan, con la costumbre de permanecer siempre al descubierto, éste a mi juicio suele dejarse ver más y ser más confiado que la hembra, que yo la veo más tímida y desconfiada.
Hembra en el lindero. Campiña central asturiana. Junio 2013
La hembra es mucho más discreta que el macho, aunque también canta (más levemente) pero aprovechándose de su plumaje más discreto, a veces si pasas cerca de ella y se  queda quieta, inmóvil y echada, en una especie de mimetismo.
Realizan una única puesta que se inicia en el mismo mes de mayo-junio, la hembra mientras incuba es cebada por el macho, que se encarga fundamentalmente también de cebar a los pollos nacidos. Aplican la ley de los 16, 14-16 días de incubación (3-5 huevos) y 16 días tardan normalmente los pollos en salir del nido.
Si las primeras puestas son depredadas, puede realizar repeticiones pero generalmente de menor número de huevos. Al poner el penúltimo huevo es cuando la hembra se pone exclusivamente a incubar, aunque de vez en cuando también sale y se le ve cazar.
Normalmente en el mes de Octubre comienzan a desaparecer de nuestras campiñas y pastizales, pues no en vano comienzan su larga migración a tierras africanas.
Os dejo un par de vídeos:
Espero que os haya gustado esta entrada de una bonita ave que nos visita todas las primaveras para quedarse entre nosotros el verano.
Un saludo y gracias por las visitas y los comentarios.

COLIRROJO REAL. (Phoenicurus phoenicurus)

$
0
0
Hola amigos/as!!
En esta serie de entradas breves al blog que estoy introduciendo hoy le toca el turno al bello y bonito Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus).
El otro día os hablaba del Alcaudón dorsirrojo, ave estival migratoria que nos visita todas las primaveras para criar aquí en nuestras tierras. Pues bien el Colirrojo real tiene similares características al Alcaudón, pues tras una migración (en este caso transahariana) que lo trae desde África y Arabia etc, viene para críar en Europa, El Magreb y el centro de Asia.
Por diversos factores no muy bien conocidos (pérdida de hábitat idóneo en su zona de invernada o de cría) en los últimos 30-40 años ha sufrido un declive en todo Europa, actualmente los niveles son estables, pero menores respecto a la población "colirrojesca" europea con un ligero incremento según un estudio del año 2.009.
Se cree que en el Estado español puede haber de 10 a 20 mil parejas, pero estos datos son fragmentarios y poco precisos. Aún así es un porcentaje mínimo respecto a la población europea.
En la P.I. la mayoría de estos ejemplares se concentran en la franja subcantábrica de Castilla y León y Álava además del Sistema ibérico Norte. También existe otros núcleos aislados en el que aparece y se reproduce habitualmente.
Aquí en Asturias ,y en general en el Cornisa Cantábrica, es un ave actualmente más bien escasa, si bien no lo es (o era) tanto en el Oriente asturiano. Yo siempre que lo he encontrado ha sido en terrenos casi a niveles del mar. 
El caso es que revisando anuarios ornitológicos regionales en Iberia el declive del que hablaba arriba llegó generalmente casi al 50% de efectivos (Navarra) pero en algunas zonas llegó incluso al 90% de descenso (Cataluña).
Según el "Libro rojo de las aves de España" y el "Catálogo nacional de especies amenazadas" (2.011) esta actualmente catalogado como especie vulnerable (VU) dado la disminución en cuanto a hábitats y efectivos, lo cual no deja de ser curioso que sobre el papel esto obliga a las Comunidades autónomas a adoptar medidas necesarias para paliar este descenso, y que en la realidad se pasan el papel (y el catálogo) por el forro...
Cómo veis en el mapa de arriba del Atlas Virtual de Aves terrestres de España fuente que por cierto veo que tengo tendencia a "chorizar" sus mapas del "Interné", sigue discriminando también con este ave mi zona de campeo habitual, pues nuevamente aparece la cuadricula vacía en la zona oriental de Asturias cuando en realidad esto no es así. Voy tener que colaborar con ellos la próxima vez para poner remedio a esta marginación habitual ;).
Siguiendo con el tema del descenso poblacional, parece que los principales problemas que afectan a los C. reales al parecer están en su zona de invernada africana, concretamente a los años de sequía por ejemplo en el Sahel, además su dieta insectívora lo condenan irremediablemente al emplear de forma abusiva los plaguicidas sobre cosechas y cultivos (espacialmente en Nigeria).
En España además se le suma la pérdida de su hábitat idóneo (bosques maduros) y con ellos la ausencia de lugares propicios para su anidamiento y la competencia de estos espacios con otras aves. Finalmente, le sucede lo mismo que a otras aves que dependen casi exclusivamente de los insectos, que con tanto herbicida y plaguicida se quedan sin fuente de alimento.
Así que además de recomendaros no usar/abusar de estos productos en vuestras fincas y jardines, también os animo a colocar cajas-nido (preferentemente los modelos más abiertos por el frontal) pues dado la ausencia de lugares naturales para anidar, suelen adaptarse bastante bien, de hecho en Inglaterra (patria de las cajas-nido) su aumento poblacional es de un 50% gracias al uso de ellas.
En Asturias en los años 60 A. Noval decía que era una especie bien distribuida, abundante anidando en jardines, huertos, pomaradas y parques desde finales de marzoAl igual que el A. dorsirrojo del otro día, suelen tener una fidelidad pasmosa a los territorios en los que los encontramos el año anterior.
Yo (por fortuna) desde hace años conozco dos entornos diferentes de los que se refería Noval en su libro, uno de ellos es una zona de las afueras de Gijón formada por un bosque de roble maduro (por aquí lo denominan "carbayeras") y que actualmente es una zona verde, y otra zona diferente en el pueblo (cerca de Llanes) compuesta por fincas, huertas y jardines con árboles frutales. Hay años en los que veo más y otros que no, pero tengo la impresión de que cómo mínimo la población actual se mantiene e incluso aumenta ligeramente (ojo lo digo sin datos ni estudios, solamente mi simple opinión).
En ambos entornos el Colirrojo Real se comporta cómo un ave de canto agradable y que se deja aproximar bastante a los humanos, no llega al nivel de los Petirrojos pero tampoco es de los que hecha a volar a la mínima.
Para muestra un botón, una foto tomada en un parque con un objetivo 16-85:
Este mismo año en la casa del pueblo tuve la oportunidad y el placer de ser despertado todas las mañanas por un bonito macho que utilizaba el canalón del tejado cómo atalaya en la que pregonar su reciente llegada, y por más que estábamos por los alrededores o abríamos y cerrábamos ventanas él seguía a lo suyo en el canalón.
Para pena mia y de mis flamantes cajas-nido (ya os adelanto que este año las tengo todas ocupadas, y alguna ahora mismo a pleno rendimiento...) 
el Colirrojo "canalón-cantor" desapareció pasados unos días de mi tejado, pienso que puede que fuera un ejemplar que se detuvo en su migración, pues en la zona septentrional de la P.I. llegan en la 2ª quincena de marzo y en esos días se mezclan los que se quedan, con los que paran solamente a descansar en su largo viaje y tras alimentarse continúan viaje.
Según los estudios, el hábitat idóneo del Colirrojo real es el de bosques maduros pero que cerca existan prados en los que capturar insectos; parece ser que no tiene predilección por el tipo de bosque, ya sea de árboles de hoja caducifolia o por ejemplo: coníferas, siempre y cuando éstas sean ejemplares maduros. Tampoco le gustan los árboles altos.
También es normal verlos en las proximidades de las casas, construcciones etc. pues utiliza las oquedales de paredes y muros para anidar y cómo en mi caso, los tejados, cables y antenas cómo percha para cazar o reclamar su territorio. Cuando están posados es habitual que muevan continuamente la cola.
Generalmente en el mes de abril-mayo la hembra deposita de 3 a 9 huevos en el nido con forma de cuenco (ya sea hueco de árbol o de piedra) los incuba durante 13 y 15 días y los pollos permanecen en el nido durante unos 12-15 días. Puede realizar dos puestas por temporada hasta más o menos finales de julio.
Por cierto las hembras tienen colores más apagados que el macho y además pueden presentar dos fenotipos (gracias David!!) diferentes, una clara y otra más oscura, ésta tonalidad es más frecuente en el Norte que en las otras zonas de la P.I. , por lo que no es raro que si la distancia es grande nos cueste diferenciar la hembra del Colirrojo real de la de su pariente más cercano: el Colirrojo tizón, al cuál ya le dedicaré tb. tiempo por este blog.
Asimismo los juveniles se asemejan mucho a las mismas.
Su vuelo es rápido y ágil, pudiendo capturar insectos, sus orugas, arañas o lombrices con suma facilidad, normalmente observo que utilizan una rama baja de un árbol, poste o cualquier cosa que le sirva de percha y se lanza desde ella tras "fijar su objetivo"
Cómo es lógico, tienen predilección por las fincas y jardines recién segados que dejen su alimento bien a la vista. Si no hay perchas/arboles cerca también pueden quedarse suspendidos en el aire revoloteando unos segundos de forma muy vistosa. Tampoco desprecian frutos y pequeñas semillas que encuentran en el suelo, sobretodo después del verano.
Entre finales de agosto y septiembre, una vez finalizada la época de cría, regresa a sus cuarteles africanos, realizando el viaje de noche.
Cómo siempre espero que os haya gustado la entrada de hoy acerca de un ave de plumaje y canto bello que tenemos aún el privilegio de poder observar al comienzo de cada primavera.
Un saludo y gracias por las visitas y los comentarios.

ZARCERO COMÚN. (Hippolais polyglotta)

$
0
0
Hola amigo/as del "tema"!!
Esto de estar unas semanas en el dique seco veo que le viene fenomenal al blog, así que seguimos con la racha (hasta que me dure...) que voy lanzado jejeje y hoy voy a hablaros un poco de otra especie de las que vienen aquí a criar cada primavera-verano y que luego se van.
Hoy le toca el turno al Zarcero común, el "Melodious warbler" que dirían las gentes isleñas sajonas del Norte, ya sabéis mi aprecio a los nombres de aves que les ponen los ingleses, definiciones mucho más elaboradas y con contenido que las nuestras propias, que a casi todo le ponemos el "común" detrás y nos quedamos tan anchos.
Pero en esta ocasión el latino: "Hippolais polyglotta" le viene como Dios lo de poliglota, pues una de las principales características de este ave es la facilidad de imitar otros trinos.
 Como os digo el Zarcero común o poliglota es un ave estival que más o menos tiene una amplia distribución en la P.I. en mayor o menor densidad, pero casi siempre esta presente.
Os pongo abajo el Mapa del Atlas virtual, pero cómo también (por tercera especie consecutiva) discrimina injustamente mi zona habitual de pajareo, lo que es el Oriente de Asturias, zona en la que por cierto también esta especie (al igual que el Alcaudón dorsirrojo o el Colirrojo real anteriores en el blog) se encuentra presente en la zona.
Así que he buscado una alternativa que sea más fiel a la realidad y he "chorizao" otro mapa en el que hace más justicia al status de la especie dentro de los límites del reino español. Ojo, siempre digo que la utilidad de estos mapas es más bien orientativa.
En este segundo mapa, que por cierto pertenece a la SEO (que menos que hacerles publicidad tras chorizarles el mapa de "interné"...) si se ve una distribución real además de ver cómo al ave parece no gustarle las alturas (Cordillera cantábrica, Pirineos y sistemas Béticos) ni las zonas secas/áridas (por ejemplo: Meseta Sur, la zona de Castilla La Mancha) ni las islas.
El zarcero es un ave migratoria que viene a cada primavera desde la zona transahariana, aunque a diferencia de otras aves, su límite de distribución estival llega solamente hasta ese país aburrido llamado Bélgica, el SO de Alemania, Suiza, Croacia y Eslovenia.
Por lo que es más abundante en P.I, Francia o Italia, con un 90% de la población europea, y dentro de los números y porcentajes es España el país con la mitad de la población "zarceril" europea Al parecer ,y al contrario de la mayoría de las aves, el poliglota en los años 30 comenzó a expandirse hacía el Norte y Noroeste, expansión que parece continuar al menos hasta los años 90 que es cuando ocupa Alemania.
En España, al contrario que en el Norte europeo, la población parece que se mantiene estable. El paso prenupcial tiene lugar entre marzo-junio y el postnupcial a finales incluso de junio hasta más o menos octubre. En Asturias suele llegar de los últimos ejemplares aquí allá a mediados de abril (e incluso hasta mitad de mayo) y también son de los primeros en irse pues una vez terminada la época de cría, se marchan a la zona occidental del África tropical.
Al parecer lo que busca este ave aquí es solamente un hábitat favorable para la crianza, no es que desprecie los bosques de coníferas o similares pero parece ser que se arregla mejor en las zonas de árboles cadufifolios o zonas abiertas, pero siempre siempre con matorrales, lindessetos cerca. De aquí viene lo de "Zarcero" (el que le puso el nombre se estrujó bien la cabeza...) También parece abundar en las zonas ribereñas, si bien no es tampoco ave de bosques (le gusta las zonas soleadas) o de zonas cultivadas.
En resumen, si queremos observar Zarceros deberemos de buscarlos en las campiñas y sotos ribereños a no mucha altura, en los límites de prados y pastizales, siempre con matorral, pero ojo: tampoco que éste sea excesivamente denso.
Yo para esta especie conozco 3 territorios diferentes desde hace unos años, dos de ellos asociados en cierta manera al agua (uno en las inmediaciones del Embalse de S. Andrés) y otro en la misma Ría de Villaviciosa, y finalmente otro en el pueblo (Llanes) cuyo territorio es el típico matorral que divide dos prados, y que unos años aparece ocupado y otros no.
El amigo Jose Antonio también tiene unos cuántos localizados esta primavera en su campiña gozoniega:
Aves de Gozón
Al observar este ave si no somos muy duchos en la materia (como es mi caso) y si la observación no es cercana o clara (dado que andan metidos entre los matorrales, zarzas, bardios, escayos y demás definiciones) podemos confundirnos fácilmente con el Mosquitero (muy similar en colores) o también tiene similar estructura con el Carricero.
Mosquitero común
Normalmente los Zarceros se identifican por el dorso color verde oliva y las partes inferiores amarillas y pico más ancho, a diferencia del Mosquitero musical que tiene ceja más marcada y pico más fino. Las patas son de color pardo-azuladas. También es muy clarificador oírlos cantar, pues al zarcero le gusta dar el cante con frecuencia y mezcla una serie de notas sin relación entre ellas, reproducidas rápidamente, de sobra es conocido la capacidad que tiene de imitar a otras aves con las que comparte espacios.
No es posible diferenciar a simple vista al macho de la hembra. 
Carricero común
Personalmente yo suelo diferenciarlo del Mosquitero por el mayor tamaño y ancho del pico y por tener la cabeza más alargada hacía el pico. Esto se ve bien con el ave de perfil.
Por último, cuando canta o "huele el peligro" se le erizan las plumas del píleo, dándole una imagen más cabezona.
Su dieta se compone casi exclusivamente de insectos y sus larvas, come también algunas bayas, especialmente antes de sus migraciones.
El periodo de cría suele comenzar en mayo y puede llevarse a cabo hasta la primera quincena de julio, realizan una sola puesta.
El macho de zarcero digamos que ha adoptado el hábito tradicional de vida del hombre en "Españistan", es decir: vivir bien, llega hasta aquí, canta y canta en lo alto de una percha cerca del matorral (el territorio de los Zarceros no suele ser muy amplio) y mientras es la hembra la que se ocupa tanto de hacer la casa (nido) cómo de incubar exclusivamente ella los huevos de la puesta. Matriarcado puro y duro.
Según los estudios y las recuperaciones de aves anilladas, el éxito de los huevos que eclosionan ronda el 65% y casi el 70% de los pollos logran volar. La tasa de depredación es baja, solamente un 18%
Sin embargo, pese a esta tendencia positiva, si no encontramos más territorios y más Zarceros en nuestras zonas se debe a que los juveniles nacidos el año anterior se dispersan a otras zonas más alejadas, en cambio los adultos tienden a ser bastante fieles al territorio. Se estima que solamente un 5% de los juveniles (tasa de retorno) regresan al año siguiente al lugar en el que nacieron. También hay que tener en cuenta que deben de tener una mortalidad juvenil bastante alta.
Un par de detalles que me llama la atención es que los adultos comienzan a preparar el viaje postnupcial comiendo y reuniendo grasa antes que los jóvenes, y que además se marchan de aquí antes que ellos, pues los adultos comienzan a irse ya en la segunda quincena de julio, mientras que los jóvenes comienzan a marchar a finales de mes.
Esto no es una exclusividad del Zarcero sino que también realizan esta estrategia otros paseriformes. 
El otro detalle es que a pesar de no diferenciarlos a simple vista, el macho tiene las alas ligeramente más alargadas que la hembra, y se cree que esto es debido a que con las alas más largas, vuela más rápido y llega antes aquí, con lo cuál dispone de más tiempo para establecer el territorio en el que atraer a la hembra que llegaría más tarde. Curioso, verdad?
Así que hoy os dejo otra ave que ,con 10 gramos de peso aproximadamente, es capaz de recorrer miles de kilómetros año tras año, atravesando incluso desiertos.
Por último unos vídeos de la pareja de Zarceros que he seguido estas semanas y que ha sacado adelante 3 hermosos pollos en un margen de la autopista (por eso el ruido de fondo).


Gracias por vuestras visitas y comentarios

FOTOTRAMPEO I (Los inicios)

$
0
0
Hola amig@s!!
Si hace un par de semanas os decía que tenía demasiado tiempo libre, la situación ahora se invierte: literalmente me faltan horas en el día para hacer todo lo que tengo pensado hacer. Un nuevo trabajo en mi Oviedo natal me mantiene bien ocupado estas últimas semanas y salvo los fines de semana, mi actividad "fauníl" por semana se ha reducido drásticamente a 0. Pero en cierta manera con la cámara de fototrampeo recientemente adquirida me quito un poco el "mono" que voy acumulando durante la semana, ya que esta digamos nueva "disciplina" me permite por semana ir pensando el sitio en el que dejarla instalada durante el fin de semana, colocarla en el lugar pensado y luego volver a por ella y ver después los resultados en casa tranquilamente.
Tras mucho tiempo esperando por ella y unas cuantas dudas, preguntas etc. después, me decidí finalmente por la marca LTlAcorn.
Algunas de las características o puntos fuertes a destacar son:
- Vídeo con sonido HD
- Hasta 12 megapixels
- Se activa en 0,8 segundos
- Detección de movimiento en un campo de unos 120 grados
- Leds invisibles (muy importante, pues los bichos no se asustan)
Los puntos débiles (que también los tiene) y que hasta ahora le he encontrado en estas 3 o 4 salidas que he hecho, es que cuando la llevas a algún sitio las pilas de dentro suenan un poco a trasto roto. Claro que la solución es sencilla y pasa por llevarla sin ellas puestas, pero una vez dispuesto el lugar que creo adecuado, no me gusta estar mucho tiempo en el mismo instalando la cámara, pues se que mi presencia, olores o pisadas bien pueden alertar (y con ello: espantar o disuadir) a los posibles candidatos a vídeo o foto, especialmente muy finos en cuanto a olfato y oído.
Otra cosa que no me termina de convencer es el micrófono, pues el sonido que graba no es que sea de la mejor calidad posible y salvo algún ruido producido por el animal, tienes casi siempre el "efecto freidora" de banda sonora... También tiene remedio bueno, pero si una de las novedades es precisamente el vídeo con sonido, fastidia tener que quitarlo.
Cuando uno sale a dar una vuelta muchas veces a nada que nos fijamos en el suelo nos encontramos con todo tipo de madrigueras, cuevas, restos, huellas, letrinas, pelos y cualquier tipo de evidencia manifiesta de que por allí también ha pasado (o habita) algún "animalejo" salvaje que posiblemente por sus costumbres, horarios o escasez, se nos escapan casi siempre de la vista (o del visor de nuestra cámara) salvo encontronazo a deshora y casi siempre fortuito y de escasos segundos.
Cierto es que muchas veces logramos identificar a esos animales por la forma de la huella, el tamaño y color del pelo o de las heces etc. Esto es bastante entretenido, pero desde luego estaréis de acuerdo conmigo de que no tiene ni punto de comparación con poder ver al animal en acción, aunque no lo veamos directamente con nuestros ojos en ese mismo instante.
Así que igual que un niño con consola nueva (lo de los zapatos queda en estos tiempos un tanto obsoleto...)  me dirigí con la cámara de fototrampeo a mis posesiones del Oriente de Asturias, con la idea de averiguar (y en muchos casos: confirmar) que tipo de seres nocturnos misteriosos habitan los lugares que visito asiduamente desde niño.
A mi favor esta el "factor cancha", pues el terreno (a diferencia de lo que me ocurre en Gijón) es de sobra conocido por mi, pero en mi contra está el escaso tiempo actual para ponerla y retirarla, pues el máximo que la he dejado colocada en un mismo lugar ha sido solamente de dos días, quizás sea más correcto hablar de noches
Esto es debido a la innata reticiencia inicial que tengo de dejar la cámara una semana entera puesta (que por otro lado sería lo ideal) en un sitio en el que puede estar a la vista de ojos y manos ajenas, pues vivimos semanas en las que la gente anda por los prados y montes bien de excursión o bien en labores agrícoganaderas, y sinceramente no me gustaría volver y no encontrarla en el sitio.
El primer día que la puse la idea era grabar la posible presencia de un animal que bien podía ser un Zorro o algún miembro de la familia de los mustélidos (tipo Comadreja, Marta, quizás soñando un poco con una Gineta etc.), pero me llevé una pequeña decepción (la típica de principiante "novatil") aunque bien es cierto que este primer intento me sirvió para aprender y familiarizarme con el uso y la colocación de la cámara "a pie de obra" y además de grabar un par de simpáticos vídeos que me sirvieron para modificar algunos parámetros del cacharro e ir puliendo la técnica:
La zona corresponde a un prado de siega cercano a las viviendas ,típico de la zona de Llanes, con algunos frutales, muros de piedra suelta, algo de piedra caliza con pequeñas cuevas y orificios y matorral en las lindes.
El segundo intento (y ya con los errores depurados) me dirigí a otro punto denominado por mi "caliente", una zona muy diferente a la primera en la que siempre que la visito encuentro algo, ya que aquí nos encontramos con una zona entre prados de pasto en la que no hay actividad agricola ni presencia humana, por lo que es el lugar ideal para bichos.
Este pequeño espacio abandonado entre prados ha sido poco a poco colonizado por árboles y arbustos autóctonos en los que apenas deja filtrar la luz del sol y las zonas de piedra caliza (aqui denominados "cuetos") son abundantes, por lo que ofrecen un buen refugio a sabe Dios qué especies.
Instalada la cámara un par de noches seguidas, sinceramente no fue una sorpresa (pero si una gran alegría) encontrarme un par de vídeos de una bonita Marta, animal que por sus huellas y excrementos tenía cierta constancia de que habitaba el lugar, pero (dadas sus características nocturnas) nunca he podido fotografiar.
Es curioso ver las horas a las que aún se mueven por las zonas sonmbrías, por lo que casi con toda seguridad, este ejemplar en concreto ya se dirigia de retirada a su guarida.
Tras mucho pensarlo y darle vueltas y vueltas decidí probar a echar en el suelo un poco de caldo de pollo que viene preparado en los supermercados. Si a mi familia ya la tenía un poco asustada con estas historias de animales y las operaciones que monto, creo que lo de verme salir de casa con el Tetrabrik de pollo debajo del brazo no me ayuda mucho a cambiar esta imagen que tienen de mi...
Lo de pensarlo mucho viene porque yo personalmente (por diversos motivos) renuncio a poner comida para atraer a las especies hacia la cámara. Con ello pretendo alterar lo mínimo posible sus costumbres y comportamiento, pues el caldo de pollo al poco de echarlo en el suelo, se filtra y cuando aparecen los animales a la noche o en los días siguientes, tan sólo les queda el olor impregando en la tierra/hierba.
Por eso observareís en los vídeos que cuelgo como la Marta solamente se para enfrente a la cámara a oler unos segundos, que son los suficientes para permitir a la cámara que haga su trabajo y observar al animal perfectamente (y no verlo pasar corriendo o a un lado), y que posteriormente, tras unos instantes, éste siga su camino. Quiero dejar claro que la estrategia del caldo de pollo es algo que pretendo usar de forma puntual y esporádica.
Que simpático es verla levantar la cabeza y como ventea el aire.
La tercera jornada tenía claro que los Tejones del año pasado tenían que tener su propio espacio aquí de nuevo y probar la cámara con ellos.
Tejon
Tejonadas
La sorpresa es que aún conociendo perfectamente sus lugares, hábitos y la propia tejonera por la que se mueven, (ver entrada en el blog sobre los tejones) sinceramente me dieron bastante más que hacer de lo que me esperaba en un principio, y no fue hasta el tercer intento (en la 3ª boca o cueva) en la que por fin pude localizarlos este año.
E incluso analizando los vídeos, fotos y las horas a las que fueron tomadas, tengo la sensación de que el lugar no es el acceso principal y tampoco es un sitio del todo frecuentado por ellos, pues en las imágenes y vídeos no se les ve en ningún momento salir de allí nada más comenzar la noche, y tampoco existen videos en los que aparezcan entrando allí al amanecer para ya encamar durante el día.
Por lo que creo que esa entrada no es sino otro espacio más de un complejo sistema de cuevas, galerías etc. que tienen cercano a otros espacios y que les sirve a la hora de protegerse ante el menor peligro o ruido.
En su día ya hablé sobre las peculiaridades de estas tejoneras de esta zona concreta de Asturias, no son el tipico sitio en el que en un punto determinado se concentran varias entradas y salidas, tejoneras en la que cada boca tiene una función y que llevan a las diferentes cámaras que los tejones excavan en el interior.
Aqui por el contrario, un mismo clan de tejones suelen aprovechar la multitud de cuevas diseminadas que aparecen en el terreno calizo, uniendo estos diferentes espacios por medio de pasillos y senderos marcados en el prado, pasando por cierres, muros etc. para moverse de una cueva a otra.
Raramente he encontrado la entrada con la típica tierra extraida en forma de abanico que se observa perfectamente desde lejos, pues por lo general aqui suelen meterse en el fondo de la cueva y allí dentro realizar sus movimientos típicos de tierra.
Esto es un pequeño inconveniente porque puedes tirarte días haciendo esperas inútiles en una boca o cueva que lleva tiempo sin usarse por ellos, o que solamente pasan por ella de vez en cuando; por lo que también cabe la posibilidad de que ahora sea ocupada por otros inquilinos (por ejemplo el zorro).
Sobre los tejones poco me queda por decir, viendo las imágenes se aprecian dos ejemplares diferentes, adultos y uno de ellos más gordo que el otro. 
A pesar de lo de la historia del ovulo de implantación retardada, las tejonas si no me equivoco ya han parido hace unos meses, por lo que la diferencia de peso se debe en este caso más bien a que los machos son más pesados que las hembras.
Durante el día, también han aparecido otros protagonistas inesperados, cómo por ejemplo los mirlos o un Arrendajo que aprovechan la tierra fresca y los restos de cerezas que han dejado los tejones la noche anterior.
Para finalizar el tema, lo que también me ha soprendido de estas jornada con la cámara de fototrampeo es que a pesar de tener cerca a un joven macho de Corzo, una Corza echada y al Zorro durmiendo mientras colocaba la cámara en el mismo prado que ellos, ninguno (ni tampoco el jabalí) se han dignado a pasar por mi particular foto cool. Desde luego los animales no dejarán de sorprendernos.
En definitiva las sensaciones son muy buenas, y la calidad-precio hoy por hoy es insuperable. Más que fallos en la cámara lo que me encuentro ahora son fallos debidos a mi propia inexperiencia en la materia, como por ejemplo ajustar adecuadamente la sensibilidad (un día de aire me "jarté" a borrar vídeos y fotos de hierbas y ramas en movimiento) o no poner correctamente la opción foto+ vídeo, por lo que siempre o me salían fotos o vídeos, pero no ambos juntos.

Un saludo y gracias por pasar por aquí y dejar unas palabras

FOTOTRAMPEO II (Depurando la técnica)

$
0
0
Hola amigos/as!!
En primer lugar quieros pediros disculpas por todas estas semanas de abandono, he estado un poco desconectado de todo lo relacionado con un ordenador y una conexión a Internet, pero ahora ya intento ponerme al día de todo y de todos con la normalidad habitual.
En segundo lugar hoy voy a ir cerrando el círculo de la cámara de fototrampeo (o como quiera que la queramos llamar) ya que básicamente ha sido un "filón de oro" a explotar en todas las idas y venidas al pueblo que he realizado en este atípico verano.
Y es que la cámara, aunque exige un conocimiento previodel lugar en el que queramos instalarla, una vez colocada en el sitio elegido te permite realizar otras actividades en otros lugares, despreocupándote hasta el momento en el que decidas ir a retirarla y ver lo que ha grabado en ese tiempo. Esto es una gran ventaja, pues te libera automáticamente.
Aunque la teoría al salir de casa siempre es buena, como en muchas otras facetas de la vida aprendes a base del famoso "ensayo-error" (o entre nosotros: a base de hostias). 
Yo no soy una excepción en esto, por eso quiero compartir algunos de los errores que he cometido en estas sesiones con la cámara durante este ya pasado verano.
Algunos de estos errores son de bulto o principiante, como por ejemplo en el vídeo de más abajo en el que se observa como el Corzo al principio del vídeo ha quedado fuera del encuadre en el tiempo restante de la grabación. Por eso es importante colocar bien la cámara en el lugar elegido. Esto es fundamental porque además hay que procurar hacerlo en el mínimo de tiempo posible y abandonar el sitio lo más rápido posible.
Otro error, aunque en el vídeo de más abajo el encuadre de la charca parece correcto, sin embargo para un animal del tamaño de un Tejón queda un poco descolgado y fuera de cámara por la parte de abajo. Si la hubiera sujetado una rama más abajo, ese encuadre me hubiera permitido grabar la bañera y al tejón a la vez.
Aunque en verdad me tomo mi tiempo en estudiar la situación antes de colocar la cámara en un lugar, el tiempo siempre es apremiante en esta situación por dos motivos; en primer lugar porque nuestra presencia y sobretodo nuestro olor no es muy del gusto de los "bichos"(especialmente los nocturnos) especializados en detectar olores no amigos y estar alerta en la oscuridad de la noche al mínimo indicio, por lo que a mayor tiempo que permanezcamos en el lugar manipulando la cámara y su sujeción, más van a recelar los astutos animales de estar por ese sitio horas después. Por lo que hay que ser lo bastante rápido en fijar la cámara e irte de allí, y estas prisas llevan muchas veces a que he configurado mal la cámara.
El mejor ejemplo acerca del olor y el recelo que produce en los animales, pongo abajo el vídeo el vídeo de algo para mi curioso, un joven Corzo se siente atraído por el aroma que desprende un punto concreto del lugar, pero cuando se pone a oler de cerca el famoso caldo de pollo, se asusta y recula ante el fuerte olor que desprende y finalmente huye:
En segundo lugar, siempre he colocado la cámara en lugares en los que hay un camino o incluso alguna casa cerca, por lo que cualquier malvado puede verme colocar la cámara e ir después de que me he ido a saber de ella con funestas intenciones. Por eso siempre hay que instalarla de forma rápida y siempre que se pueda marcharte por un sitio diferente al que has venido. 
Cambiando de tercio, en el tema del Tejón parece que tengo cierto imán con esta especie, pues buscando madrigueras o lugares de alimentación de otras especies, o de otros mustélido como por ejemplo la Marta o la Jineta, casi siempre acaba apareciendo el tejón.
Y es que es buen año de avellanas, hayucos, bellotas etc. , por lo que las noches de verano han sido incesantes para esta especie en busca de alimento, y a la vez también interesantes para mi, saliendo en su búsqueda con la linterna o a veces simplemente a oscuras.
Además éstas últimas semanas he encontrado una nueva cueva habitada, en la que vive una pareja de preciosos y gordos tejones. No dejarán de sorprenderme, pues es un lugar a simple vista de un camino por el que he pasado multitud de veces.
Gracias a esta cámara, además de principalmente obtener imágenes y vídeos, podemos observar otras cosas interesantes como por ejemplo la hora a la que salen de la tejonera o los intervalos de tiempo, el número de ejemplares o sus características.
Siguiendo con el tema de los errores, otras veces vienen por la calidad de las imágenes resultantes, pues se ve que no terminé de afinar la sensibilidad/calidad etc y todos esos temas técnicos y parámetros de configuración de la cámara y sus sensores.
Ejemplos:
Abajo se intuye en el centro de la imagen a un Zorro:
Si la calidad de la foto fuera la máxima (que por algún error no lo era...), a esa distancia y en esa posición, el zorro hubiera salido perfecto y nítido en las imágenes. Y aquí abajo un jabalí a la derecha, se le intuye el destello de su ojo: 
Cómo veis la calidad de las imágenes no se corresponde a lo que realmente puede dar de sí la cámara. Otros de los que considero errores, en realidad no son propiamente tales, pues por ejemplo perdí tres días en colocar la cámara en un lugar en el que descubrí que abundaban las mariposas....
O lagartijas...
Eso sí, esto lo descubrí tres días y 8 gigas después, con 200 vídeos totalmente inservibles.
Para rematar la jugada, el último día de grabación debió de ser el único día con viento de todo el verano llanisco, por lo que las ramas no dejaron de moverse...
Y la guinda del pastel, es que a pesar de todo esto y de que el lugar era a priori muy bueno, con rastros y restos interesantes, entre mariposas, lagartijas y viento solamente pude salvar un solo vídeo en el que aparece una rabuda y grande rata...
Lógicamente no puedo saber si un día va a hacer viento, si hay abundancia de mariposas y lagartijas delante de la cámara etc. Tampoco puedo coger y modificar el entorno o lugar para que los vídeos salgan perfectos. En cuanto menos toques del sitio, pienso que mejor nos irá.
Pese a estos errores, la nota global y satisfacción ha sido alta, pues la cámara ha cumplido con mis expectativas de todos esos lugares y madrigueras en las que durante años me he imaginado y preguntado ¿qué especies habitarían en ellas? y que hoy, gracias a este sencillo artilugio, ya he puesto nombre, costumbres, horas y cara.
Hay otras grabaciones que no son lo que a priori esperaba al colocar inicialmente la cámara en un lugar, especialmente con aves, pero que no dejan de ser un documento más.
Por ejemplo, el esquivo e inteligente Arrendajo:
O las tímidas y asustadizas Palomas torcaces:
Vídeos de aves tengo unos cuántos, pues tienen cierto gusto y querencia por buscar alimento en las entradas de las madrigueras, o de beber en el agua que se acumula en la bañera, como podéis ver en los dos vídeos de arriba.
También hay vídeos en los que aparecen un gato asilvestrado, que no tiene problema en mojarse bajo la lluvia, pero lo de cruzar charcos ya es otro cantar...
Hablando de la bañera, en una de las fincas de casa, los Jabalís le ha dado por hacerse una bañera estos últimos días, por lo que no he dejado desaprovechar la oportunidad de que, a cambio de gustosamente destrozarme una parte del prado, poder obtener algún vídeo a cambio... Creo que es un buen trato para ambas partes.
Espero que os hayan gustado los vídeos de la astuta hembra de jabalí y los 3 supervivientes de la camada de este año. Es un placer ver como la hembra entra en la bañera y se revuelca, o como los jóvenes jabalíes juegan y aprenden el nuevo comportamiento de la madre.
No todo son alegrías, pues por ejemplo me esperaba y me exigía más en cuanto a una especie a la que tengo vista y bastante "machacada", se trata del Zorro, que no ha aparecido mucho por delante de la cámara, y que encima cuando lo ha hecho lo he visto con un aspecto bastante desastroso debido a la sarna que ,poco a poco, debe de ir diezmando la población. Es una pena porque en las demás observaciones no he visto un solo zorro sano en todo el verano.
Con la que sinceramente sí contaba era con la astuta y nocturna Marta, bicho que debe de ser bastante abundante en el concejo, y que al parecer le ha ido bastante bien estos últimos años.
Espero algún día ,gracias a estos vídeos, poder ir estrechando el cerco y poder observarla directamente y con la luz del día, caso difícil en este bonito animal nocturno.
El Corzo es otro de los protagonistas de los vídeos, aunque siempre aparece de forma espontánea. Por suerte de momento contamos con una buena población de corzos, a los que puedo ver al lado de casa durante todo el año. 
En fin, no he podido poner la cámara las veces y el tiempo que he querido, pero sin aún cerrar el "chiringuito" por Llanes, ya tengo grabados a las especies más características del lugar: Jabalí, Corzo, Zorro, Marta y Tejón. Lo siguiente que pueda aparecer ya será una sorpresa.
Espero que os haya gustado esta mini entrada, espero ponerme al dia y actualizar esto con más frecuencia.
Un saludo y gracias por pasar/ comentar

"ÑERADA" 2013

$
0
0
Hola amigos/as!!
Siempre que llegan estas fechas, me toca hablar de un tema que ya ha aparecido en el blog en anteriores ocasiones, se trata de pasar revista, limpiar y acondicionar las cajas nido que tengo instaladas en la finca de la casa. 
Al llegar el Otoño y antes de ir cerrando y retornando a la ciudad, unos de los "deberes" ya tradicionales (desde hace unos años) es ocuparme de ver que ha pasado con la época de cría de los diferentes páridos que pululan por la finca y por el comedero todo el año.
Parte de la finca vista desde el tejado de una de las casas
En este pequeño espacio año tras año he ido introduciendo elementos que en buena medida ayudan a estas pequeñas aves: un comedero, un bebedero-charca, cajas-nido etc. Así como también una caja-nido para Lechuzas.
Caja-nido Lechuza
Todo esto esta muy bien y es muy bonito, pero lo principal de todas estas medidas creo que es su mantenimientoAdemás mis primeras "obras" de ingeniería sinceramente no es que fueran un "portento" del diseño, materiales o construcción; por lo que sumado a esta circunstancia, a lo largo de estos cuatro años han sufrido lo suyo bajo el rudo clima ástur.
Las primeras cajas-nido y comedero
Así que este año más que arreglarlas he decidido "jubilarlas" y sustituir las cajas viejas instaladas, por otras más "evolucionadas" y mejoradas en todos los sentidos, pero esto ya da pa otra entrada al blog que pondré próximamente...
Aspecto de una de las nuevas cajas nido instaladas
Por lo que hoy más que de martillo y madera voy a hablaros (o más bien mostraros) lo que me he encontrado este año al revisarlas y limpiarlas.

Toca coger la escalera
He de decir que esta tarea si la realizo en estas fechas concretas y no en otras, es porque ahora los nidales están ya completamente abandonados, ha terminado la época de cría y no existe riesgo de encontrarnos con alguna puesta rezagada.
Aspecto de una de las cajas tras descolgarla
En resumen este año (escalera en mano) he comprobado que los cuatro nidales que hay en la finca han sido (de una manera u otra) ocupados, es decir la unión hotelera asturiana me otorga un 100% de ocupación esta primavera.
;)
El primero que reviso veo que aunque la caja tiene el nido perfectamente hecho (con la forma típica que hacen los Carboneros comunes) por mis observaciones en primavera-verano, tiene pinta de que finalmente (por alguna razón que desconozco) no ha sido utilizado por las aves.
Aspecto de la caja nada más abrirla
Desconozco si los Carboneros realizan varios nidos y al final escogen uno para anidar (cómo así hacen otras aves) dejando los otros abandonados a medio hacer, pero lo que si me resulta llamativo es la cantidad de material que aportan para luego finalmente no usar.
Esto es lo que sale de la caja
Podéis observar la forma compacta que sale en bloque
Aspecto del grosor con las diferentes capas y materiales
La segunda caja que tocó revisar es la que sigue el modelo típico recomendado por los ingleses, que si de algo saben esos anglosajones es de pájaros... 
Caja nido con las medidas/tamaño recomendadas para páridos
Instalada en el árbol años después de comprarla
La verdad es que no tenía mucha fe en ella viendo el éxito nulo que tuvo en los dos anteriores años, además este año la coloqué justo encima del comedero, por lo que podía causar conflicto con otras aves que acuden alli simplemente a alimentarse.
Pero esta primavera ya vi movimientos "sospechosos" por parte de una pareja de Herrerillos comunes por las cercanías de la caja. 
Cómo no vivo allí de continuo, para saber si hay "vida dentro" uno de los trucos que utilizo (además de principalmente observar las idas y venidas de las aves) es observar si hay moscas alrededor de la caja. Ya sabemos a qué van las moscas...
Esto suele funcionarme muy bien, pero más evidente fue ver que los Herrerillos no dejaban de entrar y de salir y de que de vez en cuando algo piaba en el interior e incluso se asomaba por el agujero de entrada.
Que gusto y que satisfacción da ver entrar y salir a las aves de las cajas que uno ha hecho con sus propias manos!!
Semanas después de que el jaleo terminara al abrir la caja ya sabía que me iba a encontrar movimiento...
A pesar del tamaño pequeño de la caja y del ave, al igual que sucede con los Carboneros comunes, tampoco les tiembla el pulso a los Herrerillos a la hora de acondicionar la caja.
Sacado todo el material, resulta impresionante calcular la cantidad de viajes y de material que meten dentro, encima en un periodo de tiempo limitado.
También es interesante ver qué tipo de material utilizan para la construcción del nido, pues a pesar de que a priori todo parece un conjunto revuelto de diferentes materiales, mirando detenidamente se observa como primero en la base de la caja colocan una capa gruesa de musgo, la más basta, añadiendo otros materiales como por ejemplo aquí han usado las virutas de roble que utilicé para la caja nido de la Lechuza.
Por encima de esta capa de musgo, se sitúa una capa más fina formada por pelo, crines etc.
Y además añaden plumas y mechones de pelo/crines:
Finalmente realizan encima el propio nido en sí, en el que ponen, incuban y se sitúan los propios pollos, para ello usan el material más fino y acogedor. Además se encuentran las tipicas plumas de los Herrerillos y sus polluelos:
Cuando abrí la caja ya sabía que me iba a encontrar los restos de esta nidada y ya había visto que dos polluelos habían salido adelante, pero lo que no sabía era que me iba a encontrar con el resto de un tercer pollo muerto que por algún motivo no salió adelante. 
Es una pena pero prefiero pensar y recordar los buenos momentos que me han dado sus dos hermanos y que posteriormente podréis ver.
La tercera caja instalada en la finca era sinceramente una incógnita, pues sinceramente no tenía ni idea de que habría dentro, pues tampoco observé movimiento alguno alrededor de ello. Normalmente cuando quiero saber si hay algo dentro de la caja-nido suelo sentarme tranquilamente en una silla y observar en la distancia, Pepsi en mano.
Otro de los trucos que uso para saber si las aves han hecho caso a la caja o no, además de la mosca, es observar si por los agujeros que hago en la base del nidal para airear o evacuar agua, aparece o se observa musgo. Pero otra cosa bien diferente es que hayan criado o no en ella. Se ve o mejor dicho: se intuye en la foto de arriba.
En esta ocasión al abrir la caja me encontré con una sorpresa:
Y es que por algún motivo que desconozco, una pareja de Carboneros comunes hicieron el nido y la puesta, pero en un momento dado abandonaron la caja-nido.
Para mi es una pena encontrarme con esto, pero es la ocasión perfecta para estudiar la puesta y verlo al detalle (número de huevos, forma/tamaño, colores, características etc.).
Ver al detalle la forma de los huevos:
Alguno de los seis huevos depositados estaban en mal estado, e incluso en uno de ellos se veía ya la forma del pollo (a la izquierda de la foto de más abajo) por lo que deduzco que no les faltaría mucho para eclosionar.
Los motivos de este triste abandono sinceramente los desconozco, pero me temo que en parte se debe a un fallo mío pues tampoco observé molestias o aparentes peligros cerca; me explico: tal vez al situar dos nidales muy cerca uno del otro, quizás la pareja dominante de los Carboneros echara a esta otra al estar incubando a la vez tan cerca ambas parejas, abandonado con ello la incubación de este nidal. 
En las fotos de arriba se puede observar como en este caso los Carboneros además de usar el tipico material para el nido, parece que han tenido preferencia por utilizar fibras sintéticas de color amarillo y rojo.
Una vez vaciada y limpia la caja, procuré cambiarla y ponerla en otro árbol más lejano para evitar estos posibles conflictos y curarme en salud.
Cómo ya habréis imaginado con estos antecedentes, la cuarta y última caja-nido a revisar fue felizmente ocupada por una pareja de Carboneros comunes
He de decir que ha sido la caja con más movimiento y escándalo de todas y la última en sacar adelante a los tres hermosos pollos
También en mis teorías entra la posibilidad de que sea la misma pareja de la puesta abandonada de la tercera caja, y por eso se deba este retraso en las fechas. Puede ser que por algún motivo se mudaran de caja, dejando aquellos huevos abandonados y realizando una exitosa segunda puesta en esta otra caja.
Sea lo que sea, por la situación de la caja y por el comportamiento dócil de esta pareja, decidí tirarme unas cuantas horas de unos cuantos días observando las idas y venidas de la pareja, los diferentes reclamos y trinos que utilizaban los padres y los pollos del interior para comunicarse, o por ejemplo ver cómo cebaban incansablemente y sacaban los sacos fecales al exterior.
Cómo decimos aquí, me "prestó" un montón poder seguir estas evoluciones en la crianza y he de decir que he aprendido un montón sobre ellos.
Finalmente un día cuando llegué con la silla, las Pepsi frías y los prismáticos, descubrí que ya no había moscas en la caja, tampoco había ruido alguno y los padres no aparecían ya ni por el nido ni por los árboles de alrededor.
Recordando que días atrás los pollos ya asomaban la cabeza por el agujero, comprendí que ya les había llegado la hora feliz de salir del nido, y con ello de comenzar la época más entretenida de sus vidas y dejar atrás la más aburrida de ellas. Así sin más, una calurosa mañana de agosto finalizaba en silencio la "Ñerada 2013".
Acabada ya la crianza tocaba esperar unas semanas por si acaso se daba una nueva nidificación tardía, o quizás pensando en que alguno de los jóvenes polluelos recién independizados pudieran usar la caja posteriormente en un momento concreto o puntual como por ejemplo un peligro que les aceche, una tormenta o una noche espacialmente fría.
Pasado este tiempo prudencial, toca vaciar y limpiar esta cuarta y exitosa caja:
Aunque no os lo vayáis a creer, la limpieza de las cajas es un tanto engorrosa y es la parte que más aborrezco, pues me toca subirme a la escalera, soltar las cajas mientras me caen cientos de insectos en la cabeza y además me pincho con las cañas, para posteriormente ya con la caja limpia, volver a subirme a la escalera y fijar de nuevo los nidales entre las cañas.
Estas fotos que veis arriba he de deciros que las observáis a posteriori, porque nada más abrir la tapa lo primero que nos encontramos es con todo este "movimiento":
Hasta este año lo que hacia anteriomente era literalmente sacudir las cajas en los muros de la finca para que todos esos cientos de "okupas" se fueran a otro lado, o que al menos me dieran margen o tregua para vaciar la caja, limpiarla, repararla y volver a colgarla limpia.
Este año he evolucionado la técnica, pues además de esto me he ayudado de otros animales:
Y es que este verano tras reparar y pintar las fachadas de las dos casas, me sentía en deuda con las pobres lagartijas que siempre se encargaban de mantenerme a raya de los insectos por la fachada y entre los tiestos. Anda que no se han puesto las botas las lagartijas!!.  Además recuerdo que el uso de insecticidas o cualquier otro producto químico, puede ser contraproducente hasta para las propias ave aves.
En estas jornadas de acondicionamiento y limpieza yo a la vez oía a los juveniles de Carbonero y de Herrerillo comunes pedir y pedir más comida por los arboles de alrededor a sus pobres y ajetreados padres. Así que decidí sacar el comedero y echar unos cacahuetes que me quedaban guardados y ver que pasaba.
Uno de mis siguientes pasatiempos fue la de dedicar un pequeño tiempo cada día por la mañana para ver las idas y venidas de estos jóvenes al comedero, al cual pronto y gustosamente le cogieron el gusto de acudir.
Así pude observar su comportamiento además de sus cambios en los plumajes.
Pasadas unas semanas y dado la abundancia de alimento de este año y de la buena climatología que hemos tenido, decidí que era hora de que aprendieran a buscarse la vida y el sustento por sí solos, así que viendo que tenían ya un buen porte, quité el comedero y las aves con ello también en cierta manera desaparecieron de la finca para alimentarse de forma natural.
No me gustaría que se hicieran completamente dependientes del comedero y del cacahuete como alimento exclusivamente, pues lo considero un simple aporte extra que les ofrezco en épocas de escasez de alimento o de frío.
Ahora de vez en cuando aún veo por la finca y alrededores los dos juveniles de Herrerillo y los tres de Carbonero común que han salido este año de las cajas, con sus idas y venidas y demás pleitos que tienen entre ellos, esperando que el año que viene de nuevo vuelvan a utilizar mis confortables y gratuitas viviendas.
Os dejo algunos vídeos o al menos los que la mierda de conexión a Internet me ha dejado subir:
Esto no se acaba aqui, puesto que también hay otras aves que han decidido este año anidar "por libre" este año en tan pequeño espacio. Son otras aves que o bien el modelo de caja-nido instaladas no les favorece mucho, o que deciden realizar sus nidos de forma natural.
Por ejemplo el omnipresente PetirrojoRaitán:
Cómo bien me corrige el amigo Fran Nieto, es la hembra la que construye el nido casi exclusivamente, y lo realiza en sitios a no mucha altura; como por ejemplo en las guías que sujetan la buganvilla:
El nido lo han hecho a la altura de mitad de barril de madera de la derecha, pasando totalmente desapercibido:
Otros de los habituales es el Gorrión común, este gorrión rural es en cuanto a costumbres, alimentación y comportamiento algo diferente al gorrión urbano que todos conocemos.
Pero lo que no varía es su modo de anidar bajo las tejas.
Parece que tiene preferencia por los tejados nuevos, y como este año tenemos un nuevo tejado, ahora tenemos una pequeña y ruidosa población de gorriones.
Al pintar las fachadas este verano, pude observar algunos de estos nidos bajo las tejas e incluso algo más:
Es bien sabido que los gorriones no es que realicen grandes obras, ni se esmeren en la construcción de sus nidos, pero lo que sí usan es muchas plumas, de todo tipo pero siempre muchas.
Otro de los habituales por la finca es el Miruello o Mirlo común:
Que yo sepa, desde hace al menos un par de años, utilizan un pequeño árbol con espinas para realizar su nido a poca altura:
Las fotos de arriba son del año pasado, este año parece que han utilizado también trozos de cuerdas y plásticos. 
Aunque bien es cierto que les suelo perder bastante la pista a este ave bastante tímida y huidiza, a veces me encuentro con el producto resultante de esas uniones tras segar la finca:
Otros de los que anidan si o si aquí año tras año es el Chochin.
O bien se aprovecha de los muros de las fincas tapizados por musgo y enredadera para realizar su nido, o también le gusta utilizar los materiales y arquitectura humanas: 
Este año ha decidido anidar en una de las hortensias del borde de la finca. Curiosamente he descubierto el nido esta semana pasada al podarlas. Es la primera vez que veo que anidan aquí:
Y aquí el resultado:
Hay otras aves que también deciden anidar aquí de forma esporádica, unos años vienen y anidan y otras no, como por ejemplo los simpáticos Jilgueros, a los que le gusta realizar el nido en los setos o enredaderas:
O también el año pasado me visitaron los Camachuelos comunes:
Os dejo el enlace de la entrada dedicado a ello:
Camachuelo
O incluso en el pino del fondo anidó la Corneja negra, tan silenciosa y astuta en estos menesteres que hasta casi se me pasa verla inadvertida. Abajo foto en el que se ve la cola de ella:
En fin, aqui acaba un resumen de las caja-nido y de las especies que anidaron este año por aquí; cierto es que por los alrededores anidan otras aves, incluso al otro lado del muro, pero hoy solamente os hablo de las que lo han hecho exclusivamente en las cajas y en la finca de casa.
Los ingredientes para lograr todo esto en tan poco espacio son: un poco de interés, cuatro cajas-nido, un par de especies de setos y variedad de arbolado, unos cuantos gramos de tranquilidad y dejarlo todo junto cocer y crecer. Nada más, el resto (y lo más difícil  lo ponen las propias aves.
Con ello espero ante todo despertaros el "gusanillo" de hacer vuestras propias cajas e instalarlas. Por cierto no hace falta ser un "manitas" o tener terreno y propiedades, puesto que tb. las tengo instaladas en otros sitios.
Cómo veis entre el comedero y los nidales hay grandes posibilidades para la fotografía de nidos, cebas, pollos etc. pero antepongo la seguridad y la tranquilidad de las aves, por lo que todas las fotos que aparecen aquí no han interferido en todas estas acciones.

Espero que os guste la entrada de hoy y gracias por las visitas y los comentarios!!
;)

EL PICO MEDIANO (Dendrocopos medius)

$
0
0
Hola amigos/as!!
Preparaos que hoy vamos a hablar de una especie que personalmente tenía muchas ganas de que apareciera por aquí, no visto como un trofeo personal sino como una especie y una familia (la de los pájaros carpinteros) que desde siempre me han "enganchado" especialmente. Además añado, tengo la suerte y el privilegio de vivir en una región que cuenta con 6 de los 7 pájaros carpinteros que habitan actualmente en la Península ibérica (Pito negro, Pito real, Pico picapinos, Pico dorsiblanco, Pico mediano, Torcecuellos y Pico menor). Aquí en Asturias nos falta uno, el Pico dorsiblanco, del cuál actualmente creo que sólo queda un reducto de población en el Pirineo Navarro y en el Valle de Ansó (Huesca).
Pero si a uno le preguntan en Asturias por un ave escasa, en peligro de extinción, reducida su población a unos pocos espacios y que finalmente su tendencia y sus censos poblacionales indican que si su presente es nefasto: su futuro es peor; sinceramente casi todos pensaríamos al instante en el Urogallo cantábrico. Especie totémica, que es bien conocida por todo el mundo en general y que aparece cada poco en los medios de comunicación y en la que por cierto, se han invertido y se invierten ingentes cantidades de € con resultados digamos "variopintos".
Programa cría de urogallo
Sin embargo es un poco triste afirmar que no sería muy aventurado decir que el número de parejas de Pico mediano (Dendrocopos medius) en Asturias puede que sea inferior actualmente al del mismísimo Urogallo cantábrico. Es decir no sería una tontería pensar que el Pico mediano es actualmente el ave residente más escasa y en mayor regresión que tenemos en Asturias. Dicho así: ¿parece increíble, verdad?. Pues a esa triste conclusión se llega tras consultar y buscar información sobre este precioso pájaro carpintero en Asturias. Y desde luego (al menos yo) no veo noticias en la prensa regional sobre esta situación diría: crítica, tampoco veo programas, estudios y acciones procedentes de Europa al igual que ocurre con el urogallo, o simplemente una preocupación de la población general.
Cómo veis más abajo, incluso los mapas de distribución que encontramos por la red son un tanto erróneos y por desgracia hay demasiado colorido verde en él...
De las seis especies de carpinteros que tenemos aquí, el P. mediano es la única de la familia que está incluida en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas del Principado de Asturias, con la categoría de "Sensible a la Alteración del Hábitat"; esto en teoría implica que cuente con un Plan de Conservación del Hábitat, recogido en Decreto ya en el año 2.002.  En el Libro Rojo de Fauna de Asturias tiene la categoría CR (en peligro crítico).
Todo esto está muy bien, al menos se tiene constancia oficial de que algo ocurre con esta especie, pero sinceramente suena más bien a papel mojado en un cajón de cualquier despacho de la Consejería mientras el ave, poco a poco, desaparece en silencio...
A nivel nacional tampoco es que su situación sea muy bollante, pues está incluido en el Catálogo Nacional de Espacies Amenazadas (catalogada de Interés Especial) incluida también el Libro Rojo de las Aves de España en el año 2004 (categoría: Casi amenazada). Probablemente ,casi diez años después de esta publicación, viendo la tónica general ya haya pasado a las categorías de amenaza estipuladas. Sin embargo "la patada en toda la boca" nos la llevamos cuando vemos que a nivel europeo (aunque es una especie protegida) el Pico Mediano es considerado como LC (o de "Preocupación Menor"); lo cuál indica que algo pasa aquí, algo estamos haciendo mal, más aún cuando en muchas otras especies de aves la P.I es la que mayor número alberga, o incluso la única región europea que cuenta con tal especie. En la P.I. su población se restringe al sector central de la Cordillera cantábrica (Asturias, León, Palencia y Cantabria), Sur de Álava y algunos puntos del Valle de Arán, Euskalerria, o de Navarra y tristemente poco más...
Especie eminentemente sedentaria, el Pico mediano no realiza migración alguna, solamente los ejemplares jóvenes deben de realizar algunos movimientos de dispersión (igualmente cortos) hacía valles colindantes (de 0,9 a 4,8 kms de distancia) .Esto supone un cierto handicap a la hora de expandirse y ganar territorios. También existen algunos individuos "flotantes" (machos/hembras adultos) que se establecen por un periodo de tiempo en zonas de hábitats vacíos. Cualquiera pensaría que Asturias ,con toda la cantidad de bosques que contiene en su interior, debería por tanto albergar una buena población de Pico mediano ¿verdad?. Pues siento decir que no (ya lo veis en el mapa de arriba) ya que en la actualidad es solamente la región del tercio oriental de Asturias la única que alberga los restos, las últimas parejas de Pico mediano de la Comunidad Autónoma, y lo peor es que esto va a menos...
Pensar que en toda la región Suroccidental y sus grandes y emblemáticos concejos (Somiedo, Ibias, Degaña, Cangas del Narcea...) así cómo en los vecinos Ancares, Alto Sil etc. no quede hoy en día ejemplar alguno de esta especie (o sí existen, no deben de ser muchos ejemplares, porque han pasado desapercibidos en los últimos censos) pone cuanto menos los pelos de punta, y además entristece bastante a uno. Más aún teniendo en cuenta que esos mismos sitios albergan poblaciones emblemáticas o escasas de: Urogallo, oso, lobo...
Además de haber desaparecido en estas zonas, también es oficialmente extinto en Galicia, Portugal y en otros tantos lugares que antaño albergaban alguna población local (ahora desaparecida); por lo que su distribución ibéricaactual se puede reducir a tan sólo unos 140 kms de espacio para albergar unas 1.000 parejas que deben quedan en la PI.
El Pico Mediano como es de suponer vive en los bosques, pero ojo aquí puede empezar uno de los factores determinantes de esta crítica situación, no sirve cualquier bosque sino que siempre aparece en masas boscosas maduras de robledal, especialmente de Roble Albar (Quercus petraea) y Rebollo (Quercus pyrenaica). 
Por ejemplo, en los afamados y emblemáticos Picos de Europa, se localizaron en los últimos censos realizados (año 2.009) unos 125 territorios; éstos se reparten en dos núcleos de población que aparentemente se encuentran aislados entre sí. El mayor de ellos corresponde a la zonaoriental del Parque, es decir los montes de Camaleño y de Cillorigo (que albergan el mayor núcleo poblacional) y también por la parte sur del Macizo Oriental (la zona de Sajambre) con 32 territorios seguros. 
Una de las grandes curiosidades de la especie es que quizás es de este núcleo de dónde vengan los últimosPico Mediano asturianos que nos quedan aquí. Resulta por tanto sarcástico que a la gran mayoría de la sociedad asturiana se nos llene la boca con lo de "Asturias Paraíso Natural" y que nuestra imagen en el exterior sea la de una región de osos, vacas, verde y bosques; pero que en realidad si aún queda alguna pareja de Pico mediano en Asturias es gracias al aporte de individuos de Castilla León o Cantabria. 
En la vertiente norte de los Picos de Europa (emblemáticas zonas asturianas de Cabrales, Onis y cántabra de Tresviso...) la cosa es aún peor: no queda una sola pareja.
Leyendo tranquilamente en casa el censo especifico de la especie en el Parque Nacional del año 2.009, llego a la conclusión de que si después de leer esta entrada te entran ganas de salir de casa apresuradamente e ir a intentar observarlo, he de decirte que el lugar en el que más posibilidades tienes de ver y escuchar a este bonito pájaro (al margen del 20% de la población total que albergan los bosques de Izki-Sabando) deberás de ir a Cillorigo (Liébana) lugar en el que se obtuvieron un 60% de estaciones positivas en dicho censo. También buenos sitios son Sajambre (con un 51%) o Camaleño (46%). Además durante el mismo censo se observaron directamente (o visualmente) 220 aves en estos parajes, lo cuál ya nos indica que tenemos posibilidades de ir y "ponernos las botas".
En estos sitios, la abundancia es tal que incluso puedes observar varios ejemplares diferentes (hasta 4 aves juntas), esto ocurrió un 12% de las observaciones durante el censo. Es decir, en dónde sus condiciones son óptimas puede decirse que es un ave común, viéndolo así choca bastante con su extinción reciente en los grandes hayedos y robledales asturianos, verdad?.
Esto puede deberse a varios factores, en primer lugar el Pico Mediano no debe de ser un ave muy territorial, pues (asimismo que con sus semejantes) también hay cierta tolerancia con el popular Pico Picapinos. También puede ser debido a que estos espaciosóptimos son escasos y están de algunas manera confinados dentro de ellos, y ya se sabe que el roce hace el cariño. También influye que tiene una buena tasa de reproducción y que finalmente en los censos de pícidos se emplean medios acústicos con reclamos sonoros, con lo cuál ante el reclamo pudieron acudir varios individuos de diferentes territorios cercanos.
Situación de Pico mediano en Castilla-León:
Intentando buscar una explicación para entender su progresiva desaparición, veo que el hábitat de los Pico Mediano tiene su vital importancia, pues eligen masas de arbolado maduro en un 73,6%, en cambio las denominadas "orlas" forestales (1,6%) o los bosques jóvenes (0,8%) deben de suponer hábitats casi anecdóticos, a tenor de sus ridículos porcentajes de ocupación. 
Irónicamente me vienen a la mente esos grandes "bosques" de eucaliptos, pinos y demás mierdas que tenemos sembrados por Asturias a diestro y siniestro, los incendios, la corta y tala, pistas forestales, tendidos eléctricos, minas cielo abierto... Todo eso nos ha pasado factura con esta especie y con tantas otras...
Cómo vemos los bosques maduros son el hábitat casi exclusivo de la especie, y además deben de ser bosques de roble (especie que aparece en el 93% de los territorios ocupados) de más de 30 centímetros de diámetro de tronco, aunque otros autores / estudios también lo ponente en relación con bosques de hayas o alternando robles con árboles que tengan la corteza rugosa (espino albar, avellano...). Esto no termina aquí, así que para complicar la cosa aún más, el roble dominante debe de ser Rebollo (63%) seguido del Roble Albar (30%).
También ,al igual que al Picamaderos negro, puede que exista alguna pareja en los bosques de ribera con choperas, saucedas etc. de los ríos, a menor altitud de lo habitual (por ejemplo en el río Saja), pero no es lo habitual y puede ser un hecho puntual.
¿Seguimos rizando el rizo? Pues tengo más... Para que haya una buena abundancia de la especie al parecer tiene también influencia la densidad arbórea, el desarrollo de las copas, y hasta el número de árboles con hiedra en sus troncos o ramas.Todo esto tiene una explicación y es que el Pico mediano es casi exclusivamente insectívoro (artrópodos y moluscos), salvo en las épocas más desfavorables del año en las que bebe sabia de algunas especies y come frutos secos y carnosos, por lo que busca su alimento en las cortezas rugosas de los árboles le sirven tanto para buscar alimento como para anidar. Nido que realizan cada año en un sitio diferente.
Mucho se habla de la altitud en la distribución de las aves, pues bien la altitud media de los territorios dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa es de 1.009 metros sobre el nivel del mar, con un rango que va desde los 654 msnm a los 1.375 msnm. Viendo estos datos, no es el Pico mediano un ave que le guste vivir muy arriba.
Sin duda el Parque Nacional de Picos de Europa es un enclave importante para la especie, pero con los datos en la mano vemos que solamente alberga el 14% de la población de Pico mediano en la P.I. pero su verdadera importancia radica en que sirve de nexo de conexión entre los núcleos cántabros, asturianos y castellano-leonés. 
Sonido Pico Mediano
Ave monógama territorial, los Pico Mediano macho suelen tener bastante éxito emparejándose (83% de éxito) allá por los meses de Marzo, Abril o Mayo, suelen tener una puesta de 5 huevos de media (evidentemente casi siempre eligiendo un roble con partes muertas para el nido) con un promedio de 3 volantones que logran salir adelante, de ellos un 74% logran volar allá por las últimas semanas de Junio.
La relación de sexos entre individuos es muy similar, lo cual supone una ventaja a la hora de expandirse y 8 años es la mayor longevidad detectada en aves recuperadas en Europa (134 recuperaciones). 
Una curiosidad es que el Pico mediano no tamborilea como el resto de parientes de la familia, y cuando de vez en cuando realizan este tamborileo es casi inaudible. Tampoco perfora las ramas secas como la mayoría de los parientes, ya que si os fijáis su pico es mucho más corto, fino y delicado.

Hasta aquí una explicación breve acerca del ave


Mi primera observación del Pico mediano.
Después de unos años buscando aves y demás "bichos" he ido aposentando mi espíritu, ahora ya no me suelo poner nervioso y hasta suelo dormir bien el día antes de intentar ir a observar a tal pájaro, o en búsqueda de ese mustélido que se me resiste. Lejos ya quedan las carreras, el comer apresuradamente, apretar el acelerador para llegar en cuanto antes.
Ya no me decepciono si me vuelvo para casa con la retina vacía porque ahora sé que los animales me esperan, que cuando la naturaleza lo diga podré tener la suerte de observarlos y mientras tanto, simplemente disfruto de lo que ella me quiera dar.
Así al Pico Mediano le he dedicado durante estos últimos años días enteros de monte, de salir de noche y volver de noche, kilómetros y kilómetros primero de carretera y luego de suela de bota, pero por diversos factores (ausencia, escasez, mala suerte, mi inexperiencia...) el bicho sinceramente se me resistía. He repasado las últimas citas de la especie en Asturias, revisado los últimos y mejores bosques de roble, castaño y por supuesto: los grandes hayedos. 
Pero el día que observé por primera vez al Pico Mediano sinceramente no tenía previsto ni salir a buscarlo, la noche anterior había sido larga observando en el puerto de Llanes a otra de nuestras reliquias: la nutria; por lo que parte de la mañana me la había pasado durmiendo a pierna suelta, sin saber que ese día cumpliría uno de mis sueños. ¿Quién me lo iba a decir? y más cuando en la comida Tamara y yo pensábamos sitios adonde ir ese día para matar un día triste, nublado y aburrido en Llanes.
Así, sin plan ni previsión ninguna, sin equipo ni ropa adecuada, partimos hacia Potes con la simple idea de matar el tiempo, solamente son 64 kilómetros desde casa y quizás una hora y pico para llegar pasando antes por mi pueblo paterno (Bores, en Peñamellera) también por el mítico desfiladero de la Hermida y su río Deva, y dejando atrás alguna de las rutas de montaña que ya conocíamos bien, como por ejemplo aquella dura competición a Tresviso un cálido día de Agosto. Pese a ganar (vómitos y bajones de tensión incluidos) Bulnes y especialmente Tresviso fueron los lugares que me enseñaron a los 18 años que el salir de fiesta e ir de "doblete" a la montaña no son muy compatibles.
Tras rememorar (una vez más para paciencia de mi santa) mis hazañas pasadas en Tresviso llegamos a Potes sin apenas tráfico, con la tarde plomiza. Siempre que estamos largo tiempo en el pueblo elegimos este bonito enclave cántabro para escaparnos una tarde, además los días son cortos en cuanto luz y el tiempo en esta época del año ya no acompañaba mucho para desplazamientos y "obras mayores".
El día que observé por primera vez al Pico mediano estaba a las 16.00h tomando un café  tranquilamente, despreocupado en uno de esos bares de Potes que mezclan lo moderno y reformado del local (continente) con lo tradicional de la decoración y su paisanaje (contenido), el pueblo además andaba inmerso en la preparación para la afamada Feria del Orujo que se celebraría al día siguiente.
No es que Tamara y yo seamos muy creyentes, pero la Historia y el Arte me tiran mucho, por lo que solemos ir a las "partes viejas y con piedras" de los lugares que visitamos, incluidas iglesias y monasterios, por lo que tocaba visita a Santo Toribio de Liébana, a las afueras de Potes.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Por alguna extraña razón no nos desviamos en el cruce a la izquierda, sino que seguimos carretera hacia adelante hasta que cuando intento dar la vuelta, buscando un arcén ancho me encuentro con un cartel de un pueblo que me suena de algo, Argüebanes, pero que juraría que nunca hemos visitado, ni que ninguna noticia me hace referencia a ese pueblo.
¿De qué coño me suena este pueblo? Nos encogemos de hombros, hasta que una corazonada me hace revisar en el móvil una conversación antigua del mes de Abril, y allí  con la poca cobertura que hay consigo cargar la conversación y.. aparece Argüebanes.
Lo siguiente es pensar en el maletero del coche... ¿me habré acordado de meter la mochila con la cámara? bajo rápidamente del coche con el corazón en un puño y al abrir el maletero allí dentro esta mi kit de "supervivencia" (mochila+cámara+tele+dos baterías y hasta los prismáticos preparados...). Cuestión de suerte decidirnos a ir a Potes con mi coche y no (cómo siempre solemos hacer) con el diesel de Tamara.
Mira que el pueblo es bonito de narices (por no decir otra cosa...) casas de piedra,madera, tipología Lebaniega, río de montaña a un lado, pequeñas huertas entre las casas, prados de siega empinados a las afueras, perros y gatos sueltos por doquier mendigando una caricia y ese humo de leña saliendo de alguna chimenea, pero nadie en la calle. Tamara lo desconoce pero yo ya llevo una oculta idea fija en la cabeza pues ya tengo asociado el nombre de este pueblo a un ave en particular.
Cuando descubrimos al lado de la iglesia un panel de reciente instalación indicando un "Itinerario ornitológico" ya la cosa se va poniendo seria y suben las pulsaciones.
Y más aún cuando Tamara dice señalando para el panel: ¡¡mira, el pájaro que tienes tantas ganas de ver!Fue como confesar una infidelidad... jajaja. 
Por cierto, vaya cómo se lo montan los cántabros y los de la SEO, ya podríamos tomar nota nosotros...
Lo siguiente que recuerdo es estar en mitad de una pista forestal casi oscureciendo ya con la ropa de los domingos, dejando el pueblo abajo tras un buen par de rampas y la moza supongo que planteándose qué hace ella con un personaje como yo mientras suelta ese: "sube tú que yo te espero aquí", tan tradicional y demoledor que seguramente todos hemos escuchado alguna vez...
Subo poco a poco por la empinada cuesta, cámara preparada a un lado colgando, prismáticos al cuello y escudriñando todo roble que me voy encontrando a los lados, especialmente los robles grandes y viejos, y saltando mis alarmas mentales cada vez que encuentro un árbol o rama seca. El ruido de un coche bajando me hace recordar por unos momentos el odio que le tengo al ser humano cada vez que voy al hayedo de Peloño, a la Playa de Gulpiyuri o a los Bufones de Pría y me encuentro o mejor dicho: literalmente me pasan coches. 
el-hayedo-de-pelono-ponga
Pero hoy es mi día de suerte, sin saberlo aún dentro de sólo unos minutos voy a ver al Pico mediano y además el que baja en 4x4 es el guarda forestal que al verme, con una complicidad que jamás he encontrado en los guardas de aquí, me saluda afectuosamente, sabe perfectamente a lo que vengo, pienso. Choque de nudillos sensorial y sigo pista arriba a lo mío, con el impresionante Macizo Oriental de los Picos de Europa (o de Ándara) ya de color naranja por los últimos rayos inclinados del sol.
Ruta
En un pequeño claro de bosque ,a la izquierda del camino, está esa caña seca de un roble viejo y me da por pensar: ¡¡joder, qué bien esta esa caña para que apareciera un pajarraco de estos!!; miro con los prismáticos hacia abajo para ver si aún veo monte abajo a la señora (que en esos momentos ya estará decidiendo la custodia de nuestro gato...) y de paso controlar por dónde va el guarda, vuelvo a mirar a la caña seca y no, no penséis que surgió de repente un precioso Pico mediano de ella... jejeje. Pero en cambio si que algo ondulante me vuela por delante, viene del otro lado del camino procedente de un cajigo de mi derecha, ese vuelo tan de pájaro carpintero... y ese corazón tan a mil por hora...
Ahora sí, ¿adivináis dónde se posó el misterioso pájaro de vuelo ondulante? en la caña seca.
Sin apenas luz, tirando a 1.400 ISO, a pulso, sin estabilizador (y supongo que casi sin novia), exprimiendo la ráfaga de 7 fotos por segundo de la D300s tras doscientas y pico fotos a este precioso macho, llamo a Tamara para que suba a verlo, pero cuando llega ya se ha ido volando bosque abajo.
En el mismo sitio sin movernos, mientras le enseño la fotos y le digo (más cómo consuelo que otra cosa...) que quizás probablemente vuelva al mismo sitio, repitiendo la misma jugada unos minutos más tarde nos pasa una hembra de la misma especie cruzando la pista, su píleo rojo menos intenso y más corto que el macho la delatan a ojo de miope.
Esta vez no hay fotos, solamente silencio, prismáticos y gozo personal. Sé que cuesta, pero pienso que a veces es bueno dejar a un lado nuestro instinto nato de cazadores (de imágenes solamente, ojo) porque entre luces, diafragmas, ISOS, enfoques y demás creo que perdemos o mejor dicho: dejamos en un segundo plano la observación pura del animal, su visión mientras nos centramos en estos parámetros tecnológicos.
En mi caso particular, nunca aprendí tanto de los animales que suelo fotografiar hasta que la cámara y el objetivo tuvieron que pasar una buena temporada en el taller. Aquellas semanas en las que contaba solamente con los prismáticos fueron en la que quizás más detalles aprendí de animales que incluso tenía ya bastante vistos.
Tras leer todo lo leíble sobre la especie, visto en directo a pocos metros con escasa luz, me parece un carpintero un poco mayor de lo que me imaginaba en casa viendo fotos, a pesar del miedo de confundirlo con un juvenil de Pico picapinos, se diferencian bien casi a simple ojo (y mira que meto la pata con las identificaciones...). Hasta se puede apreciar bien también como es una especie con zigodactilia, es decir, tiene solamente dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Ante todo uno se fija de primeras en el color rosa/rojo del plumaje de la zona anal, el píleo rojo intenso del macho y las plumas blancas del dorso. Visto con más calma destaca el amarillo del pecho y el pico delicado y más fino que sus parientes y esa bigotera negra que no termina. Personalmente el encuentro con el Picamaderos negro además de cercano fue intenso con esta impresionante ave negra, pero este Pico Mediano tiene también algo que engancha nada más verlo, quizás esté influenciado por mi afinidad hacia los pájaros carpinteros, o por conocer la situación dificil de la especie, pero lejos de todo esto, el ave tanto en vuelo como posada es realmente bonita.
Aqui abajo una hembra de Pica picapinos (Dendrocopos majorpara comparar colores del plumaje, tamaños etc.
Tras unos minutos en la rama seca y en otras cercanas, este segundo Pico mediano se tira para abajo al llegar a la punta de la misma, al igual que el primero y lo perdemos de vista casi al instante.
Contentos tras la observación, decidimos animados subir juntos un poco más arriba con la promesa incumplida un par de veces de dar la vuelta en la siguiente curva que nos encontremos en el camino. La recompensa será escuchar en la ladera de enfrente ese relincho tan característico de los pájaros carpinteros, con un oído entrenado tan diferente unos de otros y que permite separarlos unos de otros. Es sin duda un tercer ejemplar y no habremos recorrido ni un kilómetro desde el coche. Ya es raro encima que en esta época se pongan a relinchar, pues finalizada la reproducción suelen ser aves bastante silenciosas.
Hasta cuatro ejemplares diferentes serán los que nos encontremos hoy, sin salirnos del camino, avanzando despacio, sin apenas ya luz. Y eso que ni siquiera haremos el primer kilómetro de la ruta antes de darnos la vuelta para el pueblo.
Le comento a Tamara mientras bajamos por el pueblo las palabras de un buen amigo (él ya sabe quién es) que ya me había dicho que se veían Picos medianos por las huertas de las casas, en los árboles frutales y hasta por los postes del teléfono de los pueblos... No falla en su comentario, pues a pesar de que ni el invierno ni lo duro han llegado aún, ya caminando entre las casas del pueblo de vuelta para el coche relincha brevemente el cuarto ejemplar en la zona del río, justo enfrente a las casas, imposible de ver ya, pero sabemos que esta allí, entre la espesura de los grandes árboles.
Las últimas observaciones y sobretodo las fotos son ya malas, pero nos vamos en el coche contentos y felices porque sabemos que regresaremos pronto, y que volveremos a encontrarnos allí, pero la próxima vez será con más calma, con menos obsesión por conseguir "la foto" y el avistamiento, pero con la misma ilusión que esta primera vez.
Solamente nos quedará volver a Potes para adelantar a nuestra manera la celebración de la Feria del Orujo. En mi caso cada año siempre queda marcado por alguna observación especial, de algún animal que me quedaba pendiente aún de observar, y este 2.013 será sin duda el año del oso y del pico mediano.
Me queda la rabia de ver como se extingue en Asturias sin que nadie aparentemente haga nada por evitarlo, su hipotética recuperación se me hace casi imposible comparando el entorno idílico en el que se mueve en esta zona de Liébana y lo que le podemos ofrecer nosotros. Por muchos proyectos Life y ayudas europeas (o de bancos o empresas de energía que quieran lavar su imagen) un bosque de esa extensión, de robles maduros, de troncos de más de 30 centímetros y maderas podridas, no se logran ni rápidamente ni por muchos euros que inviertas en ello. Su desaparición y la de otras especies es el precio que tenemos que pagar los asturianos por todos estos años de despropósitos y nefastas políticas "pacastolenses" bajo el amparo artificial de ser un comercial "Paraíso Natural" y de  sólo mover un dedo en defensa de intereses comerciales de unos pocos, o en la búsqueda del voto de cazadores/pescadores y de algunos mal llamados "ganaderos".
Con la mal foto de arriba, quiero reflejar la situación de este ave en Asturias, cómo veis: se "da el piro" hacia los últimos lugares en los que sí se proteja la naturaleza y su medio: el bosque autóctono.
Para finalizar quiero darle las gracias desde aquí a varias personas que han puesto su granito de arena de alguna u otra manera en cumplir este sueño, a destacar:
Blog Alberto Benito ruta Argüebanes
También al amigo Miguel, ya sabes que me queda pendiente lo que hablamos cuando se me arregle ir allá. Queda apuntado en la libreta de cosas pendientes ;).

Teniendo en cuenta lo delicado de la especie, su fragilidad y su situación actual si me he decidido a poner esta vez la localización exacta del que provienen estas fotos es porque tanto el Gobierno cántabro y municipal, así como los carteles del Itinerario ornitológico del propio pueblo, y otros medios, organismos (la propia SEO) blogs etc. lo han hecho ya público para fomentar con ello la sensibilidad y el conocimiento hacia esta especie tan singular, especie que además allí cuenta actualmente con buenos números y que quieren que se convierta en una "especie bandera" para esta comarca lebaniega.

Espero por tanto, que el uso de esta información no repercuta negativamente tanto en el lugar como sobretodo en el ave. Si es así, en vuestra conciencia quedará.
Un saludo, gracias por aguantar hasta aquí y por vuestros comentarios!!

CONSTRUYENDO CAJAS NIDO (Páridos, Agateador común y Trepador azul)

$
0
0
Hoy creo que es el día meteorológicamente perfecto para tocar este tema porque hoy toca tirar de madera y martillo... ¡¡hoy toca hacer cajas-nido para pájaros!!
Cómo siempre empiezo recordando lo ya hecho por aquí en otros momentos gloriosos:
Esta vez como si fuéramos coreanos, vamos a producir "a gran escala" primero un modelo de caja nido para páridos (fundamentalmente para Carboneros y Herrerillos), después otro modelo diferente para páridos también y con algunas modificaciones específicas para Trepador azul y finalmente un par de cajas-nido para el simpático Agateador común
Cómo veís la entrada de hoy va a ser "entretenida" y os aconsejo cenar o ir al baño antes de poneros a leer todo esto...
Empezando por la primera de ellas, la pequeña caja-nido para páridos, me he decidido a copiar el modelo que yo denomino "inglés", que no es sino una caja comprada "en los chinos" y que tiene las medidas recomendadas por las asociaciones inglesas "mirapáxaros" para sus "nest box". Y si algo entienden los hijos de la Gran Bretaña es de páxaros...
Sinceramente hace un par de años cuando compré esta caja lo hice por simple curiosidad, pues todo el mundo me decía que era una mierda, que iba a durar poco etc etc. Bueno el caso es que creo que tres años después, es el nidal que más éxito ha tenido (y tiene) en la finca. Su diseño y sus medidas reducidas la hace ideal para jardines, fincas y para las pequeñas "avecillas" que habitan en él.
El problema al copiarla (manda narices tener que copiar algo hecho por chinos...) viene por los británicos y sus medidas británicas (pulgadas) por lo que al pasarla a centímetros me salían medidas un poco "chungas" a la hora de tirar de metro. Así que he intentado cuadrarla y redondear dichas medidas para que sea lo más práctico y menos engorroso a la hora de ponernos manos a la obra.
Abajo os paso el plano de la caja nido:
Viendo el buen resultado que me ha dado el tablón de pino, que tras un año a la intemperie del duro clima cantábrico, la madera sigue como nueva; lo primero es volver al Leroy Merlin (por decir algo...) a por más madera:
Yo ya no veo tableros: veo cajas-nido.... y de la foto de arriba salen unassss cuantas... jejeje
Digo Leroy Merlin como puede ser otro sitio que podáis conocer mejor; yo lo digo porque es lo más cómodo y cercano que a mi me pilla cerca en Gijón. Además lo encontramos de oferta...
Puntas, algo de cola y poco más nos hará falta hoy, pues aún queda algo de material guardado de la construcción de la caja-nido para Lechuzas etc.. Todo lo más económico posible pues los tiempos no están para ser esplendido, y las aves les da igual el acabado y la calidad de puertas, tabiques y ventanas.
Cómo en esta ocasión voy a hacer unas cuantas cajas de este tipo, he decidido utilizar una caja de cartón e ir realizando una especie de "plantilla" con las medidas de la "caja-ñeru". 
Así es más fácil utilizar esto a modo de patrón una y otra vez que, en cambio no ir con el metro sobre el tablón marcando las medidas a cada nueva caja. Es más cómodo y rápido además de que todas las cajas nos saldrán exactamente igual (para bien o para mal jejeje...).
Tras recortar los "patrones" los coloco sobre el tablero, jugando con ellos a modo de piezas de puzle, procuro que quede el mínimo trozo de madera sobrante, aprovechando con ello al máximo nuestro flamante tablero de pino. Esta es otra de las ventajas de este sistema.
Luego viene lo típico de tirar líneas en el tablero para luego de seguido enchufar la sierra de calar:
Procedemos a tirar de maquinaria, con calma y con buena letra:
Una vez cortadas las piezas, la sierra de calar pakistaní y sobretodo "mi pericia" y mi pulso de francotirador ucraniano hacen que en los bordes de todas las piezas queden "barbas" que deberemos de eliminar con la escofina o lima
Una vez que tenemos las partes cortadas y los cantos y bordes bien limados y lo más rectos posibles, comenzamos a encolar abundantemente (sin miedo) e ir uniendo primeramente la base con los laterales de la caja. 
No importa que no nos queden al milímetro las uniones entre las diferentes partes, pues con una sierra de calar y a pulso no nos permite hacer cortes exactos como los de una sierra fija de carpintero. Tampoco hemos hecho el módulo de Ebanistería, y cómo digo los pájaros no van a venir a reclamarnos daños...
Para solucionar esos estornudos imprevistos (que si me tuerzo con la sierra, que si me salgo de la línea, que si llaman al móvil etc) encolaremos de sobra, abundantemente; de tal modo que pasando el dedo por el sobrante estas uniones queden bien selladas.
Si la "avería" es muy gorda y queda una chapuza buena que puedas ver entre las piezas unidas, siempre hay dos opciones: darle fuego a las tablas y pasar al plan A de comprar las cajas ya hechas en los chinos y olvidaros del tema (pero vuestra familia se reirá de vosotros y vuestro ego caerá a mínimos históricos) o plan B, siempre nos quedará la milagrosa resina de pino en tubo. Repetimos esto tanto por dentro como por fuera, esto es muy importante.
Ya sea por tema de agua o por tema de bichos que intentarán entrar dentro de nuestro humilde y acogedor hogar, el sellado para mí es fundamental. Los bichos terminarán entrando más tarde o más temprano, pero vamos a hacer todo lo posible para ponérselo difícil. 
Por el contrario no veo muy conveniente cargar mucho las tablas de puntas, puesto que estas tienden a la intemperie a oxidarse enseguida, agrietan las tablas de endeble pino al clavarlas (especialmente en los bordes) y tampoco es que el peso de las aves influya mucho para convertir una simple caja-nido en un ataúd mejicano... Por lo que en definitiva conviene no abusar de puntas...
Para la base y el agujero de entrada en la parte frontal utilizo el taladro con una broca pequeña para los agujeros de la base, que servirán tanto para ventilar como para evacuar una eventual y poco probable entrada de agua.  
Aquí he realizado una variante del modelo original británico, me explico lo que hacen ellos es hacer la base en forma rectangular y no cuadrada, de tal modo que al unir las piezas queda en la base una separación de un par de centímetros en un lado entero, que cumple esta función de agujero ventilatorio/evacuador. El problema de este sistema viene en el número de bichos que se cuelan por esa rendija y que hacen de la caja un "Sodoma y Gomorra microbiano/insectil". Ejemplo en la foto de abajo(lo negro del fondo son tijeretas en los bordes, por cientos o miles):
Así que en vez de esto, he realizado un par de agujeros con una broca pequeña, pero que permita cumplir su función: airearse y evacuar agua. Estos agujeros a mi también me sirven para saber si los pájaros piensan ocupar el nido, ya que por ellos asoma el verde musgo y lo podemos ver desde abajo, sin falta de abrir la caja en un momento seguramente delicado y que no conviene andar enredando en ellas.
Para el famoso agujero de entrada utilizo la broca más grande que tengo y realizo una serie de agujeros lo más próximos posibles unos a otros para ir eliminando madera, luego le meto escofina hasta que el orificio de entrada queda más o menos redondo y a medida. Sé que hay otros inventos más cómodos (sierra de corona) pero es lo que tengo en ese momento y se tarda más, pero el resultado es el mismo.
Aviso, esta parte es la más importante de todo el proceso de construcción, hasta ahora habéis visto cómo básicamente nos ha servido cualquier cosa para hacer la estructura de la caja, sin darle importancia a la mayoría de percances que nos vayan sucediendo en este proceso, pero el agujero de entrada es importante puesto que en función de su diámetro las aves pueden pasar completamente del nidal y no usarlo, por muy bonito que nos haya quedado.
De modelo nos puede servir algún tipo de tapón de botella que tengamos por casa, pero ojo que cumpla exactamente con las medidas, no vale milímetro arriba/abajo o hacerlo "a ojo" por muy pequeño que nos parezca. Seguramente os replanteís si por ese agujero tan pequeño puede realmente salir o entrar un ave, pues la respuesta es
Solamente recordados ,por experiencia propia, que mi primer año de nidales para páridos no ocuparon ni uno por tener el orificio de entrada muy grande, en cambio fue reducirlos al año siguiente y las aves ocuparon y criaron en las mismas cajas que habían descartado el año anterior.
La explicación es que el Carbonero o el Herrerillo (por poner dos ejemplos) saben que si ellos entran justos por allí, evidentemente ningún depredador de mayor tamaño podrá acceder detrás de ellos al interior del nido. Por eso muchas cajas-nido que veis colgadas están picoteadas o perforadas alrededor del orificio de entrada, esto es el intento de otra ave (fundamentalmente pájaros carpinteros) de agrandar el orificio para poder acceder al interior con oscuras intenciones.
Una vez fijadas y unidas las diferentes partes con cola y puntas, procuramos que queden al máximo unidas entre sí. Por último cerramos la caja fijando la parte del frontal.
Nos quedará por ponerle el tejado, aquí también hay otra variación respecto al modelo anglo-sajón, y es que lo he realizado más ancho y más largo, de modo que hace de alero que sobresale más de los lados de la caja, por lo que el nidal quedará más protegido de la lluvia o el sol. Para fijar el tejado al resto de la caja puedo utilizar dos métodos: el primero es el de la típica bisagra que unimos a la madera con unos simples y mortales tornillos:
Esta opción es la que permite una unión más fija, rápida y cómoda, pero tiene el inconveniente de que con el paso de unos años se pudre (por muy pesado que se ponga el ferretero diciendo lo contrario...) y una sola bisagra vale unos 50 céntimos y recordemos que somos muy "ratas" y se trata de gastar los mínimos cuartos. Tampoco vamos a abrir la caja con tanta frecuencia como la puerta de nuestra casa...
La segunda opción es por tanto la de utilizar un simple de trozo de goma dura (tipo cubierta/cámara de coche etc) que primero encolaremos y posteriormente meteremos unas buenas grapas con la grapadora de tipo tapicero o si no disponemos, unas puntas que tengan cabeza.
Esto ya lo dejo a gusto de cada uno, más económico es el tema de la goma, pero ojo que tampoco sea una chapuza, ya que la otra parte vital de la caja junto con el orificio de entrada es el tejado.
Aquí es cuando meto el discurso de que no seáis pesados dando el coñazo abriendo y mirando la caja día si y día también. Procurar ante todo dejar a las aves tranquilas y sé que presta ver los huevos, la forma del nido y enseñar a los niños y a medio mundo con orgullo y satisfacción como las aves han criado en algo que has hecho tú mismo, sé también que la curiosidad es innata al ser humano y no os podréis resistir a echar un ojo, pero aunque sean aves poco esquivas y acostumbradas a ver humanos, también sé que no les hará mucha gracia que andéis revolviendo.
Aquí pasamos a una parte que es opcional, la de la pintura. Aviso de antemano que escuchareis y leeréis que muchos recomiendan no pintar las cajas-nido, pero bajo el clima ástur (y más el oriental en el que llueve 250 días al año...) creo que es completamente necesario si queremos que nuestras cajas duren unos años a la intemperie.
En lo que esteremos todos de acuerdo es que de pintarlas siempre hacerlo por fuera y nunca (bajo ningún concepto) por dentro. 
Salvo en el momento de la limpieza, el resto del tiempo las cajas (por comodidad y por ofrecer refugio) están todo el año colgadas en el árbol, por lo que conviene protegerlas bien. El interior lo dejamos tal cual, no hace falta ni pintar ni lijar ni hacer nada dentro, se queda así tal cual. Las aves usarán las irregularidades de la madera para sujetarse con sus afiladas uñas en su interior, tampoco hace falta ponerles apoyos en el interior ni nada similar. 
Una vez pintada la caja, con un par de buenas manos, la dejamos secar y airear un par de días para eliminar el olor a pintura y que sequen bien. Abajo, foto de las cajas "al modo inglés" preparadas para pintar:
Por cierto como habéis visto en las fotos ninguna de estas cajas lleva posadero o punto de apoyo para acceder dentro, y es que sinceramente "pasan" bastante de ellos; cuando el ave llega al nidal lo hace volando directamente desde alguna rama cercana, sujetándose directamente al orifico de entrada. Queda muy bonito ponerlo lo sé, pero en la práctica es poco funcional. Cómo siempre os digo lo ideal es poderreutilizar la mayor parte del material que tengamos a mano, pero esto no quiere decir que todo valga. Una de estas reutilizaciones en estas cajas fue encontrar en una escombrera (de dudosa legalidad) del pueblo la típica tela asfáltica impermeable que se ponía antiguamente en el tejado, debajo de las tejas.  
Por un lado acabamos de encontrar el perfecto aislante, la bisagra, el repelente de agua y de bichos etc. y encima nos sale gratis. Y por otro lado (y no menos importante) le sacamos a la naturaleza un buen "marrón" de encima, ya que tardaría siglos en pudrirse, o hasta que algún iluminado le diera por tirar de mechero...
Llevamos como si de un tesoro se tratase el rollo de tela asfáltica para casa y recortamos un trozo para el tejado de nuestras cajas, queda primero pegado a la madera y posteriormente lo grapamos a tope. Con el fin de que ni el agua ni los bichos se cuelen dentro, entre el minúsculo espacio resultante entre la tela y la madera.
No cortar la tela justa a la tabla del tejado, sino que procurar darle un par de centímetros de margen a los lados, de tal modo que al cerrar la tapa/tejado ese sobrante de tela asfáltica hace de "paraguas" hermético que impide la entrada de luz/agua/bichos por la rendija. Para que lo entendáis mejor, abajo una foto de esa tela "sobrante" del tejado asomándose por uno de los lados.
Ya tenemos el "tejadillo" de tela bien pegado sobre el tejado de madera pintado (y bien secado) y por si acaso le hemos metido unas grapas a los lados. Con ello nos aseguramos que quede bien fijo. Ya os aviso de que esto es un "extra" que le he añadido yo. Aquí la humedad y la lluvia son constantes, por lo que todo lo que podamos hacer por proteger la madera de la caja (especialmente el tejado) va a ser poco aquí; pero ya os digo que lo normal (y por lo que veo en Internet) es incluso ni pintar/barnizar las cajas por fuera. Depende del lugar y el clima en el que viváis o queráis poner las cajas.
Finalizando con el tejado, para cerrarlo utilizo un tornillo largo que impide que el viento, otro animal (gatos, martas, ardillas...) o algún desalmado hijo-de-mil-padres humano puedan abrir (al menos fácilmente) la caja-nido. 
Otros cierres que veo que se usan en las cajas son pestillos, más cómodos y rápidos y que cumplen con la misma función que el tornillo, pero son más caros (recordar: somos peseteros), además con el destornillador eléctrico quitaremos el tornillo también en pocos segundos, y finalmente cómo digo además impediremos un fácil y rápido acceso con funestas intenciones.
También hay otros sistemas de cajas de tejado fijo y frontal extraíble y que podemos retirar, pero personalmente no los veo muy prácticos para el ambiente hostil por el que me muevo.
Utilizo un trozo de la misma goma cortado en cuadrado de modo de arandela, así aunque hagamos un agujero con el tornillo a la tela de goma y a la madera del tejado, éste trozo actúa impidiendo que entre el agua por el agujero del tornillo.
Solamente nos quedará clavar un par de horquillas a la parte posterior para pasar por ellas las típicas bridas de plástico que permitan sujetar la caja a la rama del árbol.  Esto lo dejo siempre en último lugar y a pie de árbol, ya que dependiendo de dónde queramos colocarla y la forma de la rama, las horquillas pueden ir clavadas en un sitio u otro.
A modo de recordatorio: van fijadas a unos 3-4 metros de altura y orientadas siempre al Sur, ante todo hay que evitar el Norte o zonas de vientos fríos; también evitaremos lugares con presencia frecuente de depredadores (gatos por ejemplo) o situar varias cajas muy juntas unas de otras pues las aves son territoriales y pueden surgir conflictos entre ellas, abandonos de puestas etc.. Si tenéis un terreno o jardín pequeño, mi consejo es que: vale más poco, pero bien.
Por eso conviene en definitiva que antes de poner las cajas, estudiéis un poco la situación sobre el terreno.
Igual a simple vista las cajas os pueden parecer un tanto pequeñas, pero nada más lejos de la realidad; con este mismo modelo de nidal han criado exitosamente el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) o el Carbonero común. Cómo veis en las fotos de abajo con este modelo las aves entran y salen perfectamente.
El siguiente modelo de caja-nido fue la que hice especifica para Agateador común (Certhia brachydactyla). Con esta tuve que estrujarme un poco la cabeza porque no encontré mucha información por la Red, ni de su forma ni de sus dimensiones exactas. Buscando y buscando por Internet finalmente algo encontré que me sirviera al menos de referencia o tener una idea en la que centrarme
El problema era conocer las medidas exactas que darle de comer a la sierra de calar y que no fuera ni muy grande ni muy pequeña para nuestro pajarero fin. Lo poco que encontré se resume en esto:
Y por supuesto abajo mi pequeño homenaje al centímetro español, éste es el resultado:
Si me he decidido por esta especie y por este modelo tan especifico de caja-nido y no por otras especies/modelos de nidal, es porque en el pueblo cada vez veo menos árboles aptos para esta bonita especie. Hablo de árboles viejos, robles y castaños con ramas podridas, gran corteza rugosa etc. en la que además de buscar alimento, a los Agateadores les sirve para anidar. Aquí os dejo el enlace del blog del amigo Iván en el que aparece un nido de Agateador común de esta primavera y así os hagáis una pequeña idea:
"El extraño nido del Agateador común"
Si el fuego, la sierra o el paso de los años hacían ya mella en los grandes árboles, éstos años de crisis han hecho que la gente apague sus caras calefacciones de gasoil y electricidad y por tanto que tiren de chimenea de nuevo, con lo cuál, se van a cortar los árboles más grandes, y de madera que más calor puedan aportar.
Para realizar esta caja, al no tener referencia alguna más que las fotos y el plano que he subido anteriormente, me decidí a ir probando con diferentes medidas con la famosa caja de leche de cartón y unas "plantillas" de cartón a modo de modelo. Vamos, lo que ahora llaman I+D  aplicado al mundo "pajaril"...
Hasta que dos o tres pruebas más tarde logré las medidas que creo perfectas y que mejor pueden adaptarse a este singular ave, el tiempo dirá si he acertado o no...Abajo el resultado final de la maqueta o modelo en cartón:
Tras este trabajo de cartón previo, toca pasar el modelo a la madera de pino y darle de comer a la "comemaderas" eléctrica. Y luego viene lo de siempre, tras cortar la madera viene pasar la escofina, ir fijando las diferentes partes con puntas y con cola etc..
Clavar y sellar (por dentro y por fuera) las diferentes partes entre sí.
Aquí cortando hay que ser un pelín "más fino" que por ejemplo con la caja-nido de los páridos del principio de la entrada de hoy. Abajo detalle de como son los particulares laterales de este tipo caja-nido, en cuanto más similares sean ambos, mejor estructurada y mejores uniones tendremos:
Abajo los laterales una vez fijados a la parte trasera; cómo veis la parte de arriba los laterales van en línea al borde superior de la tabla trasera, en cambio abajo premeditadamente le faltan unos centímetros para llegar hasta abajo del todo:
Vuelvo a insistir con el tema de las uniones para evitar en lo posible la entrada de luz/agua/bichos. Las aves cuando anidan en libertad escogen a veces cualquier sitio que desde luego no será igual de acogedor y seguro que nuestros flamantes nidales artificiales, estudiados al milímetro y cuidadosamente realizados, puede afirmarle que les sirve cualquier cosa y seguramente todos hemos visto nidos que nos han llamado la atención por el sitio o los materiales escogidos; pero en cambio cuando deciden utilizar una caja-nido se vuelven muy exigentes y pueden descartar una de nuestros nidales por temas de entrada de luz, bichos, tamaño del orificio de entrada etc. por muy bonitos que nos hayan quedado. Cosas de pájaros, ya que encima en este caso la caja de Agateador va abierta por abajo.
Abajo fotos con el detalle de como queda la parte de abajo del nidal, no es que esté mal, según el plano tiene que quedar un par de centímetros abierto y las avecillas se encargarán de tapar con musgo en su mayor parte.
Cuando fijamos el frontal, lo que nos quedará será eso mismo que estáis pensado: un buzón de madera... jajaja. Que fue precisamente lo que me dijeron en casa nada más verme con esto:
Ya sabéis, si además de hacer el nidal para Agateador de paso podréis también fabricaros un buzón chulo para vuestras casas...Y más aún asume esa función cuando le ponemos la tapa o tejado... Fácil, rápido y para toda la familia.
Os he ahorrado un montón de fotos porque el mecanismo es el mismo de siempre, únicamente tiene un par de particularidades. Por ejemplo para el orificio de entrada que hemos realizado tiene que estar justo en el lado de la corteza del árbol en el que debemos de fijarla y unos 3,5 centímetros de entrada.
De este modelo de nidal he realizado dos unidades que próximamente colocaré en un bosque que tenemos y que aún alberga un buen par de robles y castaños viejos, pienso que perfectos para la especie, veremos. Ya subiré fotos en el futuro.
La tercera y última caja-nido de hoy es también otro modelo que nunca había realizado antes, la caja-nido para Trepador común (Sitta europea). De esta especie me ha resultado en cambio bastante sencillo encontrar la información y el modelo necesario para hacer esta caja. Cómo veis los de la SEO han pensado en todo y la caja-nido sale de una sola pieza sin desperdiciar nada de material.
Este modelo es parecido al que hemos realizado anteriormente, pero sale más grande que la caja tradicional para páridos que ya tenia instaladas en la finca, y muy grande comparada con el modelo inglés que acabamos de ver más arriba. No obstante tb. he realizado un par de ellas para páridos, simplemente reduciendo el tamaño del orificio de entrada.
Vuelvo a ahorraros las fotos del "cómo se hace" porque es idéntico a lo ya visto. Lo único que varía en esta caja-nido es como os decía la medida del orificio de entrada, en este caso deberemos de llegar a los 4 centímetros
Otra variación es que al ser una caja más grande, los agujeros que he realizado en la base son también más numerosos:
Hay que tener en cuenta que el Trepador es un ave forestal mucho más corpulenta que los Carboneros comunes (los mayores de la familia) por ejemplo, y que además esta especie suele adaptar/cerrar el agujero, haciéndolo incluso más pequeño utilizando para ello barro, por lo que no hay que ser tan exigente con el tema de la medida del orificio de entrada pues ya se encargará él de darle la medida que prefiera. 
Normalmente en Asturias no es que el Trepador azul pase por tiempos difíciles, sin embargo en el pueblo sí que su presencia no era regular hasta hace bien poco, de hecho en los primeros años que me dediqué a observar las aves de mi alrededor el Trepador era un ave escasa, o que solamente aparecían individuos solitarios en zonas concretas, pienso que ejemplares juveniles en dispersión y solamente en momentos puntuales del año, cómo el invierno, en el que descienden a lugares más propicios.
Los motivos son en primer lugar el Trepador es un ave eminentemente forestal, que tiene su hábitat en hayedos y bosques autóctonos maduros, en el pueblo en cambio predomina el monte bajo (que antiguamente fue bosque) que se quema a cada primavera impunemente, praderías de pasto y finalmente plantaciones de eucaliptos. Los bosques autóctonos aquí en el oriente asturiano no dejan de ser tristemente pequeñas manchas, reliquias sin conexión entre ellas, y creo recordar que solamente hay un haya de buen porte en toda la zona. Tampoco ayudará mucho a la especie los 50 msnm en la que se encuentra el pueblo.
Así que si los ejemplares de Trepador que felizmente he visto durante este verano deciden quedarse por aquí, pienso en qué menos que prepararles unas buenas cajas-nido para ver si (dentro de mis posibilidades) puedo colaborar en aumentar y establecer una población permanente aquí. 
No soy muy amigo de las cajas-colgantes de una rama, sino que prefiero fijarlas a una rama, tronco etc. del árbol, aunque ello suponga la incomodidad de tener que cargar con la escalera, fijarla la caja con bridas en lugares apropiados etc. 
Finalmente os dejo una "foto de familia" de las diferentes cajas-nido que he realizado este verano, los días grises y momentos aburridos tradicionales del periodo estival asturiano.
Empezando por la izquierda, al fondo tres cajas-nido para páridos de las que llamo "normales", que sustituyeron en la finca de casa a las primeras cajas que hice hace unos años (de color verde "discreto", están apiladas a la derecha en el suelo) y que reutilizaré en otros lugares. Delante de ellas las dos cajas-nido para Agateador común y su famosa forma de "buzón de correo". En el medio al fondo las tres cajas-nido para Trepador azul se diferencian bien de las de páridos de la izquierda por un mayor agujero de entrada (4 centímetros). Delante a la derecha aparecen juntas las cinco cajas-nido"modelo inglés" para páridos que sirvieron para fomentar su uso entre los vecinos de alrededor y amigos y también para un proyecto futuro que tengo en mente.
Esto no termina aquí puesto que esta temporada he colocado unas cajas-nido en un lugar público del puebloTenemos allí una pequeña mísera propiedad colindante que suelo segar y limpiar por dejar aquello decente, ya de paso metidos en faena y aprovechando la fuerza física gratuita y la herramienta suelo aprovechar para limpiar el camino/paseo, el acceso a la antigua fuente/manantial y sus alrededores y finalmente también la zona del antiguo lavadero-bebedero. 
Antes lo hacía el personal del ayuntamiento pero viendo el estado de abandono por parte de la entidad municipal y del Estado central español, creo que es hora de volver a los tiempos de mi abuelo, remangarse y asumir pequeñas obras comunales, por mucho que uno sea de ciudad.... Es uno de mis pequeños granitos de arena para con el pueblo.
También siempre llevo encima un par de bolsas de plástico para recoger la mierda que van tirando o que se va acumulando por la zona los propios vecinos y turistas durante el resto del año, especialmente teniendo en cuenta los alambres de cierres de fincas oxidados, cristales de botellas y los abundantes y siempre presentes plásticos.
Algo vamos mejorando porque al principio iba con sacos en vez de bolsas y con el carretillo y terminaba llenándolos de basura, ahora en cambio de unos años para acá con un par de bolsas voy cumpliendo con el objetivo. 
La parte interesante es que además este año he instalado tres cajas-nido en los grandes árboles de la zona para por un lado ver si las aves deciden también anidar en ellas, y de paso (principalmente) para que la gente las vea allí puestas y con ello: o me critiquen más aún, o en cambio vayan tomando conciencia del asunto.
Así que esta temporada aparte de hacer en casa cajas a "cascoporro", he decidido salir al mundo exterior e instalarlas en otros lugares y para otras especies de aves diferentes. Aparte de regalar alguna a vecinos y buenos amigos. 
Bueno esto es todo por hoy cómo siempre os digo hacer todo esto no es cosa ni de carpinteros, ingenieros, personas con mucho tiempo libre o de gente de dineros. Todo aquél que tenga ganas e interés puede hacer esto en su pueblo, su ciudad o en cualquier lugar en el que haya simplemente un árbol.
Darle las gracias al amigo Haritz por las ayudas que me proporciona siempre que lo invoco.
Gracias por las visitas y los comentarios!!

EL PASO DE ALCATRACES

$
0
0
Hola amigos/as!!
Hoy toca hablar de uno de los grandes espectáculos gratuitosque la naturaleza nos ofrece todos los años, se trata del paso de Alcatraces (Morus bassanus) por nuestras costas, pero me atrevo a decir que es también uno de los scontecimientos más desconocidos para el gran público.
La mayoría de la gente se acerca a nuestras costas y playas solamente en los días estivales y largos de verano que justamente suelen ser (ornitológicamente hablando) los más "tristes" y "parados"; pero cuando se acaba el calor y el sol y llega el Otoño, el frío y los temporales, las playas se vacían y solamente los pescadores y cuatro locos son testigos del paso ante sus ojos de muchas miles de aves procedentes del Norte de Europa, migrando hacía otros lugares con mejores condiciones climatológicas.
Cuando hablo de miles de aves no penséis que es un decir pues en días pasados se llegaron a contabilizar más de 10.000, 20.000, 28.000 (solamente Alcatraces) pasando por delante de un punto de observación determinado. Impresionante, verdad?. Pues si os ha impresionado esto, imaginaros ver 82.000bicharracos de estos en dos días y medio:  
cyclonic-approach-82540-aves-en-2-dias 
Pienso que habrá pocos espectáculos así en la naturaleza y desde luego en Asturias solamente puede tener una cierta semejanza (hablando en números y volumen de páxaros) a la llegada de cientos y algunos miles de Estorninos a sus dormideros llegado el anochecer, pero observando ambos fenómenos (cada uno con sus características  y sus encantos diferentes) creo que no tiene comparación con el paso de "Mazcatos".
Es ya a finales de agosto cuando tímidamente se comienza a ver en el horizonte marino alguno de estos grandes "torpedos blancos", con casi dos metros de envergadura el Alcatraz (tras terminar la época de reproducción) ha decidido abandonar los atestados islotes y acantilados marinos del Atlántico Norte para ir costeando sin descanso hasta las costas occidentales de África, llegando casi Senegal.
Parece un viaje increible, pero la mayor de nuestras aves marinas europeas esta diseñada para volar en el mar, el Alcatraz en vuelo desplega completamente las alas, rígidas, batiéndolas un par de veces seguidas con energía para luego un lento, largo y suave planeo, una y otra vez repitiendo esta misma operación, convirtiendola en monótona, sin descanso, y procurando ir a ras de agua para poder ofrecer la mínima resistencia al aire y obtener un rendimiento mejor. 
Además muchas veces (la mayoría) la situación a la que se enfrentan mientras vuelan es a la de un viento, una lluvia y una mala mar en su contra. Es increíble ver la lucha titánica del ave por progresar en su viaje (aquí la expresión de luchar contra viento y marea viene perfecto) observar desde el acantilado cómo las rachas de viento lo hacen aparecer a veces a pocos metros de tu posición repentinamente, aprovechando el refugio que le ofrece el vertical acantilado.
En un momento dado es tal el viento y el cansancio que se da la vuelta deshaciendo lo volado para aprovechar el viento a favor y descansar unos momentos, pero a los pocos metros el Alcatraz girará de nuevo, continuando su ruta siempre rumbo Oeste en esta estación.
Con este esfuerzo realizado el Alcatraz, de vez en cuando necesita energía para continuar así que no es extraño también verlo coger altura y lanzarse contra el agua en su famoso picado a unos 15-20 metros de altura y que todo fotógrafo de la naturaleza busca inmortalizar.  
Esta maniobra de lanzarse al agua en picado, capturar un pez (con una efectividad aplastante) salir a la superficie y volver de nuevo a volar con suma facilidad (pese a su envergadura y en medio de un mar embravecido) lo realizan en apenas segundos, aparentemente sin esfuerzo; estéticamente es un momento mágico en el que lo ves lanzarse en picado como si de un "kamikaze" se tratase, pero momentos antes de entrar al agua recoge las alas contra su cuerpo para entrar en el medio líquido de una forma "limpia" y profunda, sin apenas levantar agua alrededor, como si se tratase de una bala. 
Para pescar así es necesario que esté dotado de varias armas efectivas: un pico grande, fuerte, afilado de unos 11 centímetros de longitud que actúa como un verdadero arpón entre las escamas. Dicen los estudiosos que en estos picados pueden llegar a los 15 metros de profundidad, para ello además de una entrada perfecta y limpia en el agua se ayudan de sus patas, su cola en forma de cuña, su cabeza y cuello"esponjosos" que amortiguan el golpe contra el agua, o el hecho de que buceando pueden cerrar tanto los orificios de los oídos como los de la nariz. Aún así, parece imposible que esos preciosos ojos azules puedan ver pez alguno en el mar en esos días en los que es mejor no salir de la cama.  Abajo mapa de lugares de anillamiento y de recuperación de algunos Alcatraces en la PI:
Cómo veis la vida del Alcatraz no es nada fácil, pues este duro y largo camino lo hacen  y deshacen una y otra vez, tanto el viaje de ida en otoño, como de vuelta dentro de unos meses en primavera, en esos meses lo harán al reves de regreso una vez más a sus colonias de cría del Norte.
alcatraces-migracion-hacia-bass-rock
Además estos bichos ponen un solo huevo en una repisa atestada de miles de parientes, todos juntos y bien apretados en pequeños islotes y acantilados (imaginaros que ambiente de ruido, peligros y olores...) a los tres meses de edad el joven alcatraz se encuentra con que sus padres lo han abandonado y no vienen ya a alimentarlo, por lo que deciden de buenas a primeras irse costeando por su cuenta y riesgo hacia el sur de Europa, llegando al Golfo de Vizcaya o directamente a la Estaca de Bares para irse a África. 
Por eso al principio la mayoría de los ejemplares en paso son aves jóvenes, que se diferencian muy bien de los adultos por su plumaje oscuro, y gradualmente según pasan las semanas y llegan los temporales, se ven ya a los adultos, los últimos en marcharse.
Los Alcatraces tienen una larga vida, pero no alcanzan la madrurez hasta los 5 y creo que incluso algunas aves no mudan al plumaje adulto hasta los 6 años.  Aunque uno no sea muy ducho en esta ciencia, cuando los Alcatraces van juntos en grupo, se aprecia bien los diferentes plumajes/edades:
Por otra parte, el paso postnupcial aquí es más numeroso y espectacular (por las adversas condiciones climatológicas propias de la época) que en cambio el prenupcial de la primavera, por lo que es ahora el mejor momento para distinguir las diferentes mudas y edades de los Alcatraces. De entre tantos miles de aves que pasan por delante de nuestras costas, lógicamente muchos de ellas bien por agotamiento, enfermedad, hambre o inexperiencia acaban muriendo. 
Alguno cadaveres llegan a nuestras playas, por lo que es muy común en esta época encontrar aves muertas en nuestras playas y puertos.  No es para alarmarse, solamente es la prueba de que la selección natural existe y funciona con efectividad. 
Abajo, un par de fotos de un Arao Común (Uria aalge) que me encontré allá por el año 2.007 realmente agotado, tocó simplemente alejarlo del peligro de la fuerza del mar y su proximidad a las rocas y dejarlo descansar hasta su recuperación.
Cómo digo, en el caso de los Alcatraces es tal el desgaste que en alguna ocasión los he podido ver agotados dejarse caer al mar y flotar al modo "pato" en medio de un mar embravecido, o incluso por un exceso de confianza, agotamiento (y ese vuelo tan a ras de agua) desaparecer engullidos por una ola traicionera y más alta de lo normal.
Volviendo al tema del plumaje y las edades, es interesante ver cómo va progresivamente cambiando de traje según van pasando los años. Os presento abajo un resumen de lo que creo que son las diferentes fases y edades en el plumaje desde un joven Alcatraz hasta que es un bonito y bello adulto.
Primer año:
Joven de Segundo año:
Tercer año:

Cuarto año:

Finalmente Adulto:

Personalmente este año me he puesto las pilas con "el paso", pues estoy como un ceporro con el tema de aves marinas, más aún viviendo en lugares costeros, así que unas semanas atrás le he dedicado unas cuantas desapacibles mañanas para acercarme a alguno de los acantilados y ver este espectáculo; digo desapacibles porque siempre que hay un temporal es contrariamente a lo que podamos pensar un buen momento para observar un mayor número de aves y más cercanas a nuestras costas, pues un viento a su favor hace que se desplacen por miles y un nulo viento o contrario a sus intereses hacen que el paso sea nulo.
Los días buenos (para nosotros) de calma chicha y sin vientos harán que aunque estemos en plena temporada de paso y ,aunque el día anterior hayan pasado miles de ellos, en estas condiciones o bien pasarán en escaso número (y además lo harán lejos de la costa) siendo muy difíciles de ver y menos aún si no dispones de telescopio.
Por ejemplo:
No debemos de venirnos abajo puesto que este estado de la mar "en calma" nos puede servir para otear cómodamente el horizonte, e incluso tener opciones de ver alguna especie de cetáceos.
Pese a que es una de las aves más numerosas que observamos en migración, el Alcatraz no nidifica en la Península Ibérica, aunque algunos pueden invernar en nuestras costas o incluso en el Mar Mediterráneo, pero al ser un ave pelágica apenasse acerca a tierra sino es sólo para críar, incluso en este periodo son capaces de desplazarse hasta 150 kms desde su colonia de cría en la búsqueda de alimento.
Abajo en el mapa vemos claramente esto, los movimientos realizados por aves radiomarcadas en sus desplazamientos en busca de algo para llevarse al pico y a su pollo:
Las tres mejores maneras de acercarte a ellos es, por un lado regalándote un viaje a las islas escocesasy británicas en las que anidan Alcatraces y otras aves de este tipo.
alcatraz-atlantico-colonia-de-cria-en
Esto sería lo ideal, pues al parecer aquí puedes verlos al lado tuyo y hay empresas dedicadas a ello.
La segunda manera es subiéndote en un barco en una salida programada desde aquí, los Alcatraces son aves que acuden al pescado que se tira en estas salidas para atraer a este tipo de aves que normalmente no se dejan ver por tierra. 
salida barco alcatraz
Eso sí para esta opción o bien sois hombre/mujeres rudas o lleváis biodramina a tope o habeís hecho la mili en Cadiz o en el Ferrol, o seguramente acabareis echando vuestro propio "chum" por la borda. Además en estas fechas suelen ser días de oleaje fuerte y mar revuelta.
En último lugar queda la opción barata y gratis de asomarte a un estratégico acantilado y confiar en la suerte de que una mala climatología haga a algunas de estas aves acercarse a nuestra posición, o también existe la opción de irse a echar un ojo a los puertos y calas cercanas, ya que algunas aves debilitadas ,especialmente jóvenes, buscan momentáneamente refugio y alimento en aguas tranquilas antes de proseguir viaje.
alcatraces-y-mas
Pese a la opción de salida en barco desde Gijón, o de que mi tio tiene barco en la vecina San Vicente de la Barquera, decidí ser cauto y asomarme a los acantilados llaniscos; y no es que sea Llanes (y por ende la costa oriental de la Patria) los mejores lugares (geograficamente hablando) para la buena observación de aves marinas, y menos aún en comparación con otros lugares míticos como Punta de la Vaca o Cabo Peñas o la gallega Estaca de Bares, pero es lo que había en aquellos momentos. Buen acceso y a tan sólo 3 kms de casa, más cómodo imposible. Al menos para ello escogí la punta o mayor saliente geográfico de la zona, con forma de colmillo, abajo os presento a la Punta de Xarri (o Jarri) o también llamada Punta de la Torre:

Hablando un poco del lugar, lo de la Punta de la Torre y su topónimo viene porque en sus inmediaciones hay los restos de una antigua torre circular de vigilancia (seguramente de origen medieval) que se mantuvo operativa hasta el siglo XIX. Es un lugar muy fotogénico, al final del famoso Paseo de san Pedro y en mitad de la zona de la Talá, entre Llanes y Poo.

Bajo ese suelo y esas ruinas hay probabilidades de que se encuentre un verdadero castro pre-romano, caso raro en estas latitudes orientales. Dicho queda escrito para la posterioridad y mi gloria personal. El entorno del lugar es el siguiente, con la isla de Almenada al fondo, isla que por cierto se puede visitar a pie por el lado izquierdo cuando la marea es baja:
En las inmediaciones también se pueden observar pequeños islotes, aqui llamados "castros", en este caso el famoso Castro dePoo:
Cómo podeís ver, no solamente podremos intentar observar aves, sino que aprovecharemos para realizar otro tipo de fotografia diferente, y sobretodo para relajar la mente y olvidar penas con los paisajes del oriente llanisco.
Yo en cambio en aves reconozco que no tengo mucha idea, por lo que hay que aprovecharse de los recursos que ofrece Internet y fijarse en los blogs de los entendidos en el "tema" y así aprender y hacerte una idea antes de salir de casa de lo que puedes encontrarte a pie de acantilado, o ver la previsión de los siguientes días venideros. 
Es una verdadera "ventaja" y comodidad seguir blogs cómo el de Jorge ValellaIsocero , Gorka Ocio: gorkaocio etc.
Además de los numerosos Alcatraces, protagonistas de la entrada de hoy al blog, cómo ya he dicho anteriormente también se pueden ver fácilmente otras especies que también andan en "movimiento" y se dejan ver de vez en cuando por nuestros acantilados.
Aunque ya aviso por adelantado que el que se dio un buen atracón de patos fue el amigo Miguel:
muchos-patos
Yo os dejo unas fotos de lo poco más que pude observar aparte de los siempre presentes Alcatraces:
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo):
Aprovecho la coyuntura para subir unas fotos de los bichos que se quedan a invernar aquí pero vistos de más cerca:
Anátidas en formación, si no me equivoco son Negrones comunes (Melanitta nigra):
Foto un poco más cercana:
Gaviotas:
Unos "retratillos":
Siempre dejo un sabor pesimista en mi blog cuando hablo del tema de la conservación, confirmado por esa teoría que dice que el ser humano esta involucionando, pero esta vez el caso es positivamente diferente, ya que en 25 años la población de esta singular especie ha aumentado un 80% debido a las medidas restrictivas y de conservación en las colonias, el abandono de la recolección de huevos y pollos por parte de la población local que mermarón su población décadas atrás etc. 
Pese a ello, miles de ellos mueren todos los años por causas no naturales como por ejemplo los vertidos y contaminación o también enganchados en los aparejos y redes de pesca. Somos unos cerdos no le deís más vueltas, pero al menos el ave en este caso se recupera.
Bueno mozos/as, hasta aquí por hoy. Espero que la entrada de hoy os haya gustado y gracias por adelantado por las visitas y comentarios varios.

UN PASEO POR EL PARQUE....

$
0
0
Hola amigos/as!!
Hoy toca hablar un poco de lo cotidiano, de lo que se tiene cerca de casa y por ello muchas veces pasa desapercibido. Cuando hace un tiempo me trasladé a las afueras de Gijón ya tenía esta afición metida entre ceja y ceja y por ello, tras la mudanza, antes de situarme en la urbe y buscar por ejemplo dónde estaba el centro comercial más cercano e incluso el ambulatorio que me tocaba en el barrio, me dediqué lo primero a buscar en esta ciudad mi lugar de "esparcimiento", o como yo lo llamo: mi válvula de escape. 
El Parque de Isabel la Católica para mí en muchos sentidos es un ejemplo de parque urbano, envidia de otros parques de muchas de las ciudades españolas que he podido visitar. Evidentemente también tiene sus cosas negativas pero a "grosso modo" se puede decir que los que vivimos en Gijón somos unos privilegiados por tener este espacio público en una ciudad como ésta.
Hay días en los que las cargas laborales o familiares, la poca gana de moverte, las escasas horas de luz solar en estas fechas, o una mala climatología te hacen desistir de irte lejos de la ciudad; por lo que ir al Parque puede satisfacer esa necesidad de que "te de el aire en la cara", estirar las piernas fuera de la acera de hormigón, tener conversación con gente conocida del gremio, o combinar las dos aficiones, la observación de la natura y la fotografía de la misma en sus múltiples facetas, todo ello de una manera cómoda, cercana y para todos los públicos. 
El Parque además de contener una buena colección de aves domésticas o exóticas de colección en sus diferentes estanques o jalones, es también buen lugar para la invernada o el descanso de otras muchas aves salvajes, muchas de ellas escasas o que vienen de muy lejos, y que pasan desapercibidas para el gran público que acude al parque.
Algunas de estas aves domésticas han aparecido ya en este blog anteriormente como por ejemplo el Arrendajo ("Cuco" o "Fredo") que estuvo una buena temporada haciendo las delicias de todo el mundo.
He de reconocer que dediqué muchos madrugones para poder llegar al parque nada más amanecer sin que la gente y las molestias llegarán aún allí, en cierta manera así era la única forma de poder disfrutar de este precioso ave casi exclusivamente, y sin que nada nos molestara.
Otras de las aves fotografiadas en los momentos de rutina y tranquilidad son los vistosos patos exóticos o de especies que no podemos ver en libertad actualmente por Asturias:
No es que personalmente me causen gran euforia admirarlos, pero he de reconocer que estéticamente son preciosos y que además aquí se me brinda la posibilidad de observar aves de otros continentes, por lo que tienen su labor divulgativa.
A veces entre estas aves anilladas y alicortadas aparecen incluso gratas sorpresas, sin irme muy lejos en el tiempo, esta semana el amigo Tegui nos envió el historial de la Barnacla canadiense (Branta canadiensis) que lleva una buena temporada por el parque; pese a que porta una anilla metálica que dice que fue anillada en el sur de Gran Bretaña (Poole) cómo ave de primer invierno a finales del 2012, el bicho se comporta con toda docilidad, integrada en el grupo de patos, ocas y cisnes de la colección y por ello pasando desapercibido este detalle de la anilla para la gran mayoría de gente que la ve como otro pato más del parque.
Pero si ya es sorprendente tener en un parque urbano a una Barnacla canadiense anillada  en Gran Bretaña y que ha llegado aquí de forma natural, lo es más aún cuando además esta temporada pasada se ha emparejado con un Ánsar indio, dando cómo resultado de esta unión una especie de híbrido intermedio entre las dos especies. 
Asunto tratado en el blog de Iván:
unos-gansos-raros-de-narices-o-de-picos
Otra de las últimas sorpresas fue la de la aparición en el parque de un Ánsar piquicorto, (Anser brachyrhinchus) el cual lleva ya por aquí una temporada. Este juvenil, creo que considerado rareza a nivel del Reino español, apareció un buen domingo integrado en el bando de ocas del parque. 
Y por aquí sigue el animalillo tan tranquilo y dócil, a veces durmiendo otras pastando sin parar.
Esta es una de las grandes ventajas del parque, pese al recelo inicial de los animales ante la vista en el parque de tanto perro, bicicleta, coche y humanos en diferentes estados, las aves poco a poco se van acostumbrándose a esta presencia, imitando las costumbres de las aves residentes, por lo que aquí tienes el privilegio de poder observar y/o fotografiar a escasa distancia a las aves que ,en otros lugares, solamente puedes ver a través de un telescopio a largas distancias.
Ejemplo de ello además del piquicorto, es el caso del juvenil de Cerceta carretona (Anas querquedula) al igual que el primero, parece que le han pillado el gusto al parque y ambos tienen pinta de pasar el invierno entre nosotros. 
Pato pequeño que pasa desapercibido por los colores de su plumaje, sin embargo la oportunidad de observarlo a corta distancia y con buena luz que nos otorga el lugar, se puede ver una multitud de preciosos detalles en su plumaje.
Personalmente ya había observado a la Cerceta carretona en Asturias, tanto machos como hembras adultas, sin embargo nunca había visto a un juvenil de esta bonita especie y menos aún tan de cerca, pues este tipo de patos suelen ser muy recelosos y marcan muy bien las distancias.
Con fama de desconfiados, también están los Pato cuchara (Anas clypeata) personalmente es uno de los patos que más me gustan, por la forma de su pico tan especial y por los colores y reflejos de su plumaje.
Este año algunas voces dicen que la invernada es escasa en el parque, yo ya sabéis que no soy entendido en nada, además no sé como sería hace 15 o 30 años en el lugar y finalmente tampoco me dedico a apuntar las observaciones, pero mentalmente sé que este invierno es el que más Patos cuchara y más cerca he visto, superando la docena entre hembras, machos y un par de juveniles.
Siempre desconfiados de cualquier movimiento o quizás demasiado cercano, algunas veces te permiten poder fotografiarlos a corta distancia. Cómo veis un lujo que no se puede uno permitir por ejemplo en el resto de zonas de campeo, al menos en Asturias.
Terminando con los patos nos quedarían los Porrones, tanto el Porrón común (Aythya ferina) que hay siempre algún ejemplar por el estanque.
Este año también he podido fotografiar a placer a alguno de los ejemplares de Porrón moñudo (Aythya fuligula) que han pasado por el parque, si bien es cierto que en escaso número y dependiendo del momento.
Oscilando entre el parque y otras zonas húmedas o embalses cercanos también pululan por allí 3 machos de Pato colorado (Netta rufina) que ,según me cuentan, han nacido en el parque de una pareja de la colección y que al parecer no se debieron de anillar ni alicortar a tiempo.
No es que sea lo ideal tenerlos así, pero ya hecho el mal al menos sirven para disfrute personal y quizás para atraer a otros patos colorados salvajes en plan efecto llamada/señuelo.
Sinceramente cuando voy allá tampoco espero encontrarme por sorpresa a cientos de cercetas, rabudos, silbones o frisos repartidos por el estanque, pues no deben de ser aves que les guste el mínimo contacto con los humanos, o que paren en grandes números por nuestra región. 
Sin embargo, de cuando en cuando, algún despistadillo puede aparecer por allí:
Además los pocos que se dejan de ver aquí deben de utilizar el parque cómo parada y fonda y pasar solamente unas horas para reemprender de nuevo su viaje, por lo que la observación de estas aves depende mucho del momento, la persistencia o la simple suerte.
Cambiando de tipo de ave, por números otro de los habitantes habituales del parque es la Gaviota, ya sea la Gaviota patiamarilla, la sombría, algún juvenil de argentea que yo no logro distinguir o las archiconocidas Gaviotas reidoras o las más escasas Gaviota cabecinegra.
Las Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) por número y por ruido en el parque, se han acostumbrado a la fácil comida que les ofrece el lugar, a la tranquilidad y a sus aguas dulces. 
Estas fechas son un buen momento para ver las diferentes edades y plumajes, e incluso apuntar los números de sus anillas para saber un poco más de estas pequeñas gaviotas que antaño no debieron de ser tan abundantes por la región, de hecho en Llanes no observo ninguna, y que en algunos casos proceden de lugares lejanos y con curiosas observaciones. Este año por ejemplo ya tuve un encuentro en el parque con una polaca y una alemana bien guapas, sin que mi novia se haya puesto celosa...
;)
Más escasas son las Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) son pocas las veces que se pueden ver de cerca al final de la invernada con su caperuza ya casi o completamente negra y no chocolate como la reidora y sus patas y pico casi rojos, quizás momentos o días antes de regresar a sus zonas de cría y con ello dejarnos hasta el año siguiente. 
Además de reidoras y cabecinegras, dentro del grupo de gaviotas pequeñas se encuentran la Gaviota Cana o la famosa Gaviota de Delaware, de éstas últimas siempre se dejan ver algunos ejemplares por la Bahía de Gijón y la desembocadura del río Piles, por lo que más tarde o temprano aparecen por el parque.
El año pasado creo recordar que a la vez coincidieron 3 ejemplares juveniles de diferentes edades, y este año (concretamente ayer) por fin he podido fotografiar decentemente a un ejemplar adulto.
Como veis el lugar además de comodidad y cercanía, es todo un taller de aprendizaje en la que poder observar de cerca a una misma especie en sus diferentes edades y plumajesTambién este año hemos podido disfrutar de una hermosa y gran Gaviota del Caspio (Larus cachinnans).
El hecho de contar dos estanques con islas en el centro, especialmente el estanque central,  supone que esas islas y su arbolado sea utilizado por las ardeidas y cormoranes.
Las Garcillas bueyeras (Bubulcus ibisacuden al atardecer volando en grupo, dan un par de vueltas al estanque y se posan siempre en la misma zona. Hay días que suman unos 40-50 ejemplares. Durante el día me imagino que irán a las afueras de la ciudad o a otros humedales en los que alimentarse, pues aquí nunca las he visto posarse en el suelo o tan siquiera bajar al estanque.
Junto con las Garcillas bueyeras también se encuentran sus otras dos parientas, en menor número las Garcetas comunes (Egretta garcetta) que llevan un par de años criando en las islas y además este año se pueden ver muy de cerca, en los bordes de los estanques siempre con su pico-arpón preparado para capturar cualquier pececillo.
Por último, también hay un par de ejemplares de Garza real (Ardea cinerea) más cauta y esquiva que sus parientes, pero que de vez en cuando puedes ver de cerca.
Recuerdo que también no hace mucho tiempo andaban por el parque un pequeño grupo de Morito común (Plegadis falcinellus) concretamente por la isla de dormidero, o incluso el ejemplar que se paseaba por delante tuyo tan tranquilo.
Otro de los "isleños" habituales en esta época es el perseguido Cormorán grande,
 (Phalacrocorax carbo)ave preciosa a la que se le ha cargado el pecado de comer peces y que recibimos a tiro limpio en nuestra Comunidad autónoma y su famoso lema de "Paraíso Natural". Todo sea por contentar a los pescadores y sus votos...
O a los cazadores:
denuncian-la-muerte-de-nueve-lobos-
O hasta de los "chigreros" del lugar...
asturias/osezna-molinera
Con historias así no me extraña que el propio pueblo asturiano no esté por la labor de la autodeterminación de nuestra región, porque darles más poder a esta gente que nos gobierna aquí...ufff 
En fin volviendo a los Cormoranes, normalmente podemos observarlos en el agua buceando en busca de comida, o bien posados en los árboles del centro de la isla. 
Pero a veces (con mal tiempo o madrugando) puedes encontrarlos solamente a unos pocos metros de la orilla de los estanques, posados en las piedras del borde o secando su plumaje.
El hecho de tener dos balsas de agua más o menos estancada, con alimento y con algo de vegetación cercana hace que sea lugar predilecto para al menos 3 Martín pescador (Alcedo actis)Éstos siempre escogen los mismos posaderos y se pasan el día reclamando y persiguiendo los unos a los otros. 
Vistos aquí, desde la comodidad del banco o apoyado en la barandilla de madera, uno se entreteniene observando a estas "balas azules" de un lado para otro, con sus incisivos reclamos o a veces lanzándose en picado en la búsqueda de pequeños pececillos.
Es curioso como al anochecer, cuando ya se encienden las farolas y apenas el ojo humano ya ve, siguen lanzándose al agua y capturando peces con gran eficacia.
Junto con todas estas especies conviven los comunes y mundanos Ánade real o azulón (Anas platyhynchos), las  ruidosas y agresivas Focha común (Fulica atra) o la Gallineta común (Gallinula chloropus).
El hecho de tener esta masa de agua también permite la existencia de unos cuantos Mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) que posándose en las ramas más cercanas al agua, vuelan con ese efecto boomerang, incansables y cercanos, capturando pequeños insectos y sus larvas.
Dado la variedad de árboles y arbustos, la abundancia de comida, la seguridad y muchos más factores que se me escapan, es frecuente encontrarte a los archiconocidos Gorriones, Carbones y Herrerillos comunes, algunos Carboneros garrapinos etc. Pequeñas y comunes aves que se han acostumbrado al contacto humano y literalmente se acercan a ti para ver si les cae algo.
Unido a los populares Zorzales o Mirlos comunes siempre desconfiados por el suelo, dando vuelta a las hojas en la búsqueda de alimento entre el tierno y cuidado césped. 
Otros pajarillos que he podido observar no hace mucho son los bandos de los vistosos Mito (Aegithalos caudatus) o los coloridos y diminutos Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) ponen a prueba el enfoque y las vértebras de todo fotógrafo. 
Estos pequeños bandos divagantes son un regalo para los cortos días de Otoño en los que no tienes mucho que hacer.
Y es que la abundancia y variedad de arbolado, la abundancia de comida unido a la presencia de agua, siempre es un buen reclamo para las aves, como por ejemplo la pareja de Pito real (Picus viridis) que se mueve por los grandes árboles sigilosamente y que solamente captan nuestra atención y delatan su presencia al relinchar.
O incluso la pareja de Halcones peregrino que también se mueven por allí y que omitiré más detalles, por lo delicado de la especie.
Al anochecer también es momento de ver otro espectáculo digno de observar que no es otro que ver la entrada de Estorninos por miles a los árboles más grandes del parque.
Cuando llega el oscurecer las nubes se vuelven de repente negras y se mueven al mismo tiempo en el que comienzan a dialogar. 
No tengo ni idea ni de dónde vienen, ni cuando se irán, pero verlos volar tan sincronizadamente intentando escapar de las garras del Halcón peregrino produce hasta vértigo.
Es una pena que en las ciudades todo animal diferente a nuestra especie nos moleste: palomas, gorriones, estorninos, gaviotas... Digo esto porque el ayuntamiento tiene contratado a dos señores que portando una especie de altavoz y una carraca (de las de toda la vida) se dedican a espantar a los Estorninos (a ellos y a otras aves evidentemente) a cada nuevo anochecer.  Es un poco surrealista estar observando aves en un parque en dónde los pájaros no molestan a nadie y que de repente vengan estos señores a espantarlo todo, Estorninos, aves residentes, invernantes y rarezas (y que encima cobren de mis impuestos...).
Además la única evidencia que queda al echarlos de un parque en el que por la noche queda vacío, nadie duerme cerca y no transita ni gente ni coches, es que echándolos acabas de conseguir que cientos de miles de estorninos se vayan a dormir a otras zonas de la ciudad en las que probablemente sí puedan ocasionar molestias/daños a los vecinos. En mi ciudad, son así de listos (los políticos).
Dejando los inconvenientes a un lado, chamo vais viendo tener este espacio público a 10 minutos de casa es todo un privilegio; otro de los bichos que pululan por allí y que hacen las delicias de la gente (adultos, niños...) son las Ardillas.
Y es que cuando a la gente les hablas de por ejemplo: ratas ponen mala cara al instante, pero cuando ven a una de estas "ratas con cola larga" pidiendo comida, en cambio se les cae la baba... Y es que además este año la población "ardillil" parece haber aumentado en el parque, hasta que el Gavilán ponga las cosas en su sitio... Por el momento, en estos días se afanan en buscar comida debajo de las hojas caídas y formar despensas, ajenas al barullo de niños y ancianos.
En cambio, Cornejas, urracas y hasta una pareja de Cuervo, son los malos de la película en muchas ocasiones, especialmente cuando es la época de cría y comienzan a desaparecer las crías de muchas de las aves aquí reflejadas.
Además, la abundancia de comida en el parque hace que alguno tenga que poner cartas en el asunto y limitar las especies de forma natural o eliminar a los individuos débiles, muertos o enfermos.
La Tórtola turca (Streptopelia desacoto) también tiene buenos números en el parque, pues dado que hay grano en abundante para las aves domésticas, éstas se aprovechan de la situación.

Y ya que nos ponemos a hablar de palomas, me queda hablar de la mayor paloma que tenemos en Iberia, la Paloma Torcaz (Columba palumbus) ave que en las ciudades se muestra relativamente mansa y cercana en zonas ajardinadas y parques pero, en cambio en el pueblo o en un bosque es tremendamente asustadiza y esquiva.

Seguro que me quedarán muchas aves de las que hablar que viven en el parque, esto es solamente una pequeña muestra de lo que podemos encontrar a cuatro pasos de la pantalla de este ordenador.
Finalmente abajo os dejo a la gran protagonista de estos últimos meses en el Parque, os la presento oculta pues se merece una buena y "breve" entrada en el blog próximamente...
;)
Un saludo y muchas gracias por vuestras lecturas y comentarios!!

COLOCANDO CAJAS-NIDO

$
0
0
Hola amigos y amigas!!
Hoy cómo primera entrada del año voy a tocar un tema que no tiene relación ni con la fotografía ni con ningún animal en particular; tampoco toca tirar de sierra de calar ni dar un par de martillazos, hoy lo que toca es poner en práctica todo lo aprendido en todos esos brico-consejos de construcción de cajas-nido que os he mostrado aquí y aplicarlo en la ciudad que vivo.
Cómo decía en la anterior entrada relacionada con el Parque Isabel La Católica, no es que sea yo un verdadero ejemplo de ciudadano gijonés, más bien todo lo contrario: en cuanto puedo me escapo de la urbe y ,quitando el barrio en el que vivo, casi no sabría llegar sólo hasta el ayuntamiento de la ciudad. Vamos, que tengo asumido que aquí nunca me pondrán mi nombre a una calle...
Pero cuando uno recibe la llamada deIván diciendo que hay que colocar unas cajas-nido en un barrio de esta ciudad, ni me lo pienso. Y es que el domingo 1 de diciembre nos juntamos unos cuantos con este propósito, y aunque muchos de nosotros ni nos conocíamos anteriormente (y el día no era de los más agradables meteorológicamente hablando) sí nos unía la misma idea de proteger, fomentar y conservar el Medio ambiente de forma desinteresada.
Yo, como el quien dice recién llegado a esta ciudad, del Parque Fluvial del río Piles apenas tenía noticias, por lo que fue interesante escuchar las historias de Iván (y demás gijoneses de nacimiento) de cuando ,siglos atrás, eran jóvenes e impulsivos y no viejos como ahora... y se bañaban o jugaban libremente por estos parajes. 
Eso sí, todo ello antes de que el ladrillo, el césped y los edificios para la extinguida "clase media" arrasaran con todos aquellos bucólicos prados de las entonces afueras de la ciudad, divididos por el famoso río.
Un poco más tarde de las 11.00 de la mañana llegamos Tamara y yo al lugar de reunión y sin más preámbulos rápidamente nos pusimos manos a la obra con uno de los dos grupos formados para la misión de colocar 25 cajas-nido en este entorno descrito.
Yo no sé cómo se lo "montaron" los del otro grupo, porque no llegamos a contactar con ellos hasta casi el final, pero contar entre nosotros con el famoso Xuanín hizo que todo el proceso fuera digamos "más llevadero", pues además de ser uno de los clásicos de la conservación de las aves de la ciudad desde hace unas cuántas décadas, en persona es todo genio y figura. Aquí abajo lo vemos "concienciando" a un viandante que se acercó.
Hay que decir que la tarea fue bastante sencilla gracias a una buena escalera, unas manos siempre dispuestas a ayudar y sujetar, y unos árboles de buen porte, altos, rectos y llenos de hiedras, que pedían a gritos el poder albergar alguna de las cajas-nido dispuestas y cedidas por el Jardín Botánico de la ciudad para la ocasión. Nada comparable con las odiseas solitarias y lastimosas que me toca vivir cuando me pongo a ello en el pueblo. 
Una vez que se terminó la faena colocando los nidales asignados, nos reunimos con el otro grupo, éste era más numeroso y formado también por las crías de los ejemplares adultos, así que cuando nos juntamos todos al final creo que podríamos haber seguido poniendo cajas hasta León... jajaja
Todo el que quiso tuvo oportunidad de colocar alguno de los nidales en los árboles, o incluso de escribir su nombre en ellos y por tanto, tener un vínculo o aliciente con la misión. Seguro que en la primavera ,cuando alguna ave decida anidar allí, hará más ilusión entre los jóvenes ver que ha sido en la caja que lleva su nombre, o que han colgado con sus propias manos.  En la foto de abajo se puede observar que estaban todos súper atentos a mis movimientos arborícolas suicidas...
Alguno de los resultados fueron los siguientes:
Tras enumerar y apuntar las cajas para posteriores visitas y limpiezas, nos dirigimos a la parte importante de la jornada: el bar, en dónde pudimos además de abrevar, charlar largo y tendido hasta que se hizo la hora de irse a comer a casa.
Ya veremos que da de sí la historia cuando solamente dentro de unos meses, los pájaros empiecen a escoger casa...
Entrada relacionada con el tema, en el blog de Iván:
colocando-cajas-nido-por-el-parque
Hoy no me he enrollado mucho y espero poder actualizar con más frecuencia. Me queda solamente agradecer el poder compartir el momento junto a: Pablín, Germán, Victor, David, Alba, Silvia, Dario y Maya, pues son la semilla verde de un futuro negro que se me antoja yermo en el ámbito medioambiental. Bueno y también a esos adultos que los acompañaban: Mireya, Fernando, Laura, Marta, César, Xuanin, Ángel, David, Yoli, Laure y mi medio yo: Tamara.
Cómo dice mi buen amigo Haritz: "Porque además de observar, hay que conservar"
;)

FOCA GRIS. (Halichoerus grypus)

$
0
0
Hola amigos/as, hoy vamos a hablar de un animal "especial" que lleva unas semanas por la costa asturiana y por ende por el resto del Cantábrico. Hoy toca hablar de una foca, concretamente de la Foca gris (Halichoerus grypus).
Y es que al parecer con los temporales de finales de diciembre las fuertes corrientes "literalmente" han barrido a las focas que habitaban allá por el Norte (islas británicas o el Canal de la Mancha) hasta nuestras costas cantábricas, además por lo que se ve en un buen número de ejemplares, pues solamente en Asturias se llegaron a contabilizar 11 focas distintas, cifra seguramente superior en realidad, pues otear el mar (y en estas condiciones) a veces no es fácil y además existen muchos sitios inaccesibles o inabarcables en nuestras costas.
Incluso mientras escribo esta entrada, se acaba de encontrar hoy otra foca más en Lastres:
hallada-joven-foca-gris-lastres
Esto supone un record, pues nunca se habían contabilizado tantos ejemplares, cierto es que a cada invierno siempre suele aparecer algún ejemplar aislado en la costa cantábrica, pero realmente hasta hace solamente unos pocos años, avistar una foca era algo muy poco habitual y casi un fenómeno social.
La foca, a pesar de ser un depredador y en cierta forma constituir una competencia frente a los ávidos pescadores, antaño causaba alegría y simpatía por parte de las gentes de los lugares en los que aparecía este animal por sorpresa. Era frecuente incluso ir a verlas a los puertos y playas desde otros puntos de la región, observar como descansaba plácidamente en los arenales, contabilizar los días y hábitos de los ejemplares llegados, e incluso bautizarlas con nombres.
Ahora en el año 2.014 algunas de esas características se mantienen, pero aunque algunos de mis amigos se rían de mí, ya hay estudios científicos que avalan mi gran teoría sobre la involución humanaEn resumidas cuentas, tras miles de años de evolución constante sencillamente: ya no damos para más;  sino no se puede explicar cómo por ejemplo a una de estas focas que han aparecido estas semanas atrás se la apedreó en el espigón de San Juan de Nieva (Avilés) y no precisamente con pequeñas piedras, o solamente en una sola ocasión/día por parte de un energúmeno solamente.
Seguramente los antepasados más inmediatos a estos personajes que intentaron matar a pedradas al pobre animal serían los mismos avilesinos que sufragaron la construcción de una escultura de una foca en la propia ciudad, allá por los años 50-60, conmemorando entre otras cosas la aparición de este bonito animal en la ciudad.
Pregunto: ¿Os imagináis en el año 2014 hacer una escultura a un animal exótico que aparece en vuestra ciudad?. Que va!! eso es ciencia ficción, realmente en el estado Español se prefirió por ejemplo gastar 300.000€ en una estatua de 25 metros de altura al "creador" del aeropuerto (sin aviones) "del abuelito" Fabra. Ahora que no hay "cuartos" no hay esculturas, pero viendo los antecedentes: casi que mejor.
No penséis que solamente queda aquí la cosa como un hecho aislado/puntual por parte de cuatro hijos de puta, pues en los mismos días que ocurría esto en otra zona de Asturias como la Playa de la Vega en Ribadesella (descartamos por tanto la endogamía entre la población local, haya influido mentalmente en los individuos) a otro personaje no se le ocurrió otra cosa mejor que ir a ver a la foca que descansaba tranquilamente en el arenal tras la paliza del viajecillo, para seguidamente azuzar a su perro hasta que el can terminó por morderle las aletas posteriores, herida la foca escapó de allí y no se volvió a ver más por la zona ni a saber de su estado, pero bueno no hay que ser adivino para saber como terminó el pobre animal.
Esto son cosas típicas que ocurren frecuentemente cuando juntas en una playa o parque a: perros y sus dueños con falta de autoestima y cariño (que aman sobre todas las cosas y personas a sus mascotas). 
No hace falta decir que legalmente es un animal protegido y que por tanto un comportamiento así es totalmente denunciable, sino que además aunque fuera el más común de los animales, son hechos éticamente y moralmente reprobables y dignos de lapidación o castración química por cualquier sociedad evolucionada.
Siguiendo con el hilo, la aparición en nuestras costas de focas grises en los meses de invierno (que es la especie que normalmente aparece aquí, seguida de la Foca común y alguna Foca de casco) puede deberse a diversos factores (o a la conjunción de varios de ellos) por ejemplo casi siempre llegan individuos jóvenes que tienen solamente unos cuatro meses de edad, acaban por tanto de ser destetados e inician una etapa dura de dispersión que dará lugar a grandes movimientos, y quizás en un futuro no muy lejano a nuevos núcleos o asentamientos. 
Estos cachorros destetados al parecer conviven juntos una temporada y son arrastrados por los frecuentes temporales o galernas (lo que ahora llaman en la tele "ciclogénesis explosivas"), dejándose arrastrar por las corrientes marinas. Por tanto nos encontramos con focas sin experiencia, recién destetados por lo que su peso es inferior a lo normal, y finalmente agotados por el esfuerzo y el frío, ¿os imagináis siendo arrastrados desde por ejemplo el Canal de la Mancha hasta aquí?.
Por lo que también es habitual encontrarlos con enfermedades, agotados, con heridas y desnutridos, así muchos de ellos terminan tristemente muriendo al poco de llegar aquí. El hambre hace que se acerquen a los acantilados, por lo que también tienen heridas o golpes y también les hace ir hacía los aparejos de pesca, con el consiguiente peligro.
Coincidiendo en el Puerto de El Musel (Gijón) con Luís Laria, éste amablemente nos comentó algunos de estos factores y características de esta especie de foca, e incluso nos enseño una foca muerta que acababa de recoger en otra zona y que presentaba desnutrición, diversos golpes y hasta mordeduras de tiburón. 
Por cierto, duros tiempos para este señor y la asociación que representa (CEPESMA), pues días después de charlar con él, el Museo del Calamar Gigante de Luarca fue literalmente arrasado por el último de los temporales vividos en Asturias.
Y de paso (y para mayor desgracía aún si se puede) tuvo que tener que aguantar en televisión a Mariló Montero...(el vídeo no tiene desperdicio)
Las focas grises aparecen por aquí generalmente en los puertos, pues es una especie que al parecer tiene cierta querencia por estos espacios, quizás allí deben de sentirse a resguardo de las condiciones adversas de la mar, encontrar alimento con mayor facilidad, o la seguridad de estar a salvo de otros depredadores etc. 
Generalmente las focas que acaban en los puertos suelen recuperarse y con el tiempo y la mejoría del tiempo marcharse a sus lugares de origen, en cambio sorprendentemente las focas grises que aparecen en las playas suelen tener que ser finalmente recogidas. Daros cuenta de que una foca adulta mide unos tres metros, los machos pasan de los 200 kilos, mientras que las hembras pesan unos 150 kilos, mientras que los animales que llegan a nuestra costa rondarán los 25-40 kilos, e incluso algunos se han recuperado pesando solamente 10 kilos, por lo que la debilidad, la enfermedad y hasta la hipotermia hacen mella en ellas.
En el puerto de El Musel (Gijón) apareció esta preciosa foca gris, concretamente es un ejemplar joven y por su morfología se trata de una hembra.
Tras la primera noticia de la aparición muchos fuimos allá con la intención de poder observar a un animal tan singular y poco frecuente en nuestras aguas, además a cinco minutos de casa y poder verla de una manera cómoda y accesible. El "animalillo" ,pese a su carácter tranquilo y confiado, bien se hizo de rogar aquél día pues la amplitud de este puerto es inabarcable y además la mayoría de zonas y muelles del mismo son inaccesibles para el personal no autorizado.  
Pese a todo esto cuando vimos llegar a la foca sinceramente bien mereció la pena la espera, pues vista en vivo y en directo (y a pocos metros de nuestra posición) es un animal que con su cuerpo tan peculiar, su manera de moverse en el agua sin apenas esfuerzo y sobretodo: su mirada te hace engancharte completamente al instante.
La foca parecía mantener una cierta rutina, consistente en acercarse a un punto concreto del puerto, alimentarse durante unos minutos entre los barcos y posteriormente irse en la lejanía, pero nunca sin salirse del interior del inmenso puerto. Esto podía repetirlo un par de veces al día, por lo que al alejarse sabías que no volvería a aparecer hasta un par de horas más tarde cuando el hambre hiciera mella.
En esta ocasión "al jugar en casa" tenía la posibilidad de ir desde bien temprano por la mañana a verla, pasar las horas por allí en buena compañía de gente que realmente aman la naturaleza, e ir a casa a comer y volver por la tarde de nuevo hasta el anochecer.
Mientras comía repasaba las fotos que le había sacado a la foca por la mañana pues en vivo nos parecía que la foca tenía algo extraño en la cabeza, al verlas en la pantalla del ordenador ampliadas en casa me di cuenta de que algo no iba bien y en ese mismo instante me avisaba también el gran David Álvarez por este mismo motivo.
Lo que antes no iba bien se confirma con el peor de los presagios y es que la foca tenía un trozo de red de nailon alrededor de la cabezaAsí que mientras David movía sus hilos desde Oviedo, yo volvía deprisa al puerto a avisar a la gente que seguía por allí viéndola, por lo que finalmente se procedió a llamar tanto al 112 cómo al resto de autoridades pertinentes para poder hacer algo por la pobre foca. Además al verla de nuevo por la tarde, esta vez se veía claramente cómo el nailon estaba más liado y tenso en su cabeza y ya tenía las primeras heridas abiertas en la piel.
Este hecho incluso fue constatado de forma rápida por la prensa regional:
foquita-atascada-musel
Lo que sucede a continuación refleja un poco como esta el panorama actual de todo lo relacionado con el Medio Ambiente, mientras estábamos codo con codo con la patrullera de la Guardia civil con base en el puerto viendo la foca, ésta recibía el aviso de la llamada que se realizó al 112, por lo que procedieron a bajar la zodiac y salir a buscarla para intentar quitarle el trozo de red.
Así que mientras comentábamos lo rápido y amables que habían sido los agentes de la benemérita, pude ver apartado del grupo al jefe de ellos hablando por la emisora con cara de pocos amigos (y de no tener muchas ganas de trabajar un domingo para salvar a una simple foca), por lo que a los pocos minutos nos encontramos rodeados por dos coches y no menos 4 agentes de la autoridad portuaria. Ojo! nada tengo que reprochar a los simples agentes que cumplían órdenes. Mi pequeño homenaje para demostrar lo dicho:
¡¡VIVA LA GUARDIA CIVIL!!
Lo dantesco es que mientras unos (prismáticos en mano) nos dedicábamos a dar indicaciones a la lancha desde tierra para que no dieran vueltas en balde y lograran dar con la foca, otros compañeros que estaban con nosotros al mismo tiempo eran expulsados y veladamente amenazados con sanciones, requisarles el equipo fotográfico etc, todo ello simplemente por el hecho de llamar al 112 para salvar a un animal herido protegido, y además llevar encima una máquina fotográfica preparada en ráfaga continua para disparar. Sinceramente mientras observaba este esperpento, no podría calcular los años de cárcel que nos podían caer por tales delitos, mismos agentes que por cierto horas antes habían estado con nosotros viendo al animal y charlando tranquilamente. 
Comentando este caso ,y otros que me han ocurrido últimamente con agentes del orden, con un buen amigo nuestro Guardia civil que ha venido a casa a pasar el fin de semana ya nos lo decía él mismo: el Cuerpo esta muy mal, pero la gente que curra en él: están peor.
Así que ya sabéis lo mejor en estas situaciones es llamar al 112 y de seguido echar a correr del lugar... jejeje
Ahora en serio, volviendo a la foca el tema de los aparejos de pesca es un muy serio problema para todo animal que viva, o que pase por el mar en un momento determinado,  pues son muchos de ellos los que quedan atrapados o se tragan estos artilugios. Y no es problema de fácil solución pues a los kilómetros de redes y aparejos que hay ahora mismo fondeados en la mar, hay que sumarle todo material que hay en cada barca, puerto etc. y que de una manera intencionada o accidental pueden caer al mar.
Volviendo al caso que nos preocupa y saliendo un poco de la anécdota en la que quedó todo esto (eso sí, tuvimos que irnos sin saber cómo se encontraba la foca) también la gente del CEPESMA se movió para intentar rescatar al pobre animal, aunque el bicho nadaba y se sumergía bien, por lo que intentar atraparlo en el agua se antojaba un poco peregrino...
El asunto finalmente quedó en que días más tarde felizmente aparecían fotos de Ricardo Bascoy en las que salía una foca en el mismo sitio, pero ahora sin red alguna en la cabeza. Buen presagio este, pero también había posibilidades de que fuera otra foca gris, de la que se decía en esos días que también andaba por otra zona no accesible del puerto y aledaña. El caso es que comparando las fotos y las marcas, heridas o manchas, se descubrió que era la misma foca y que milagrosamente se había librado del aparejo de pesca y además hasta las heridas parecían mejorar.
Así que ,pese a los precedentes y a la amenaza de extradición y de ser perseguido como "El Lute", allá volvimos furtivamente a saber de la foca, saltándonos no se cuántas leyes y prohibiciones vigentes y casi disfrazados de estibadores polacos.
Felizmente los pescadores habituales de la zona nos comentaron que se dejaba ver por allí habitualmente, que ellos mismos le tiraban pescado y que ésta lo comía vorazmente y lo más importante: parecía totalmente recuperada.
Tocaba esperar para ver si comprobábamos esta mejoría con nuestros propios ojos, y de tanto esperar al final se dejó ver a placer, pues ahora en cambio ya no acude a la parte pesquera del puerto para buscar los descartes que se tiran al agua al limpiar las redes de los barcos o pescar algún pez, sino que ahora directamente la foca acude a los sitios en dónde están los pescadores de caña habituales del puerto.
Es curioso ver cómo la foca ahora llega de repente a la zona de los pescadores, se pone frente a ellos y a sus cañas y se queda inmóvil con la cabeza fuera del agua esperando la comida. Más curioso es aún ver que los pescadores tratan a la foca fenomenal, no solamente proporcionando al animal el propio pescado que van sacando ellos mismos con la caña y guardando una parte para cuando la foca aparece por allí (incluso alguno se lo limpia y todo) , sino que además le hablan, le silban y su reacción es positiva al verla llegar.
Siempre hay algún gilipollas en el ambiente, pero puedo decir que es una excepción entre la gran mayoría y algo común entre grupos de humanos reunidos.
Por otro lado, tampoco es muy ideal que el animal se acostumbre a la gente de esta manera, pues (recordando lo dicho más arriba) lo mismo en otro sitio le pueden tirar peces frescos que piedras grandes, y además sería preferible que el animal no asociara a la gente a la comida y que fuera ella misma la que se ganara el sustento, pues cuando llegue la hora de irse al Norte me imagino que las pasará canutas cuando no encuentre pescado tan fácilmente. Dicho lo cual las cosas como son: sinceramente me alegro de verla plenamente recuperada, más gorda que hace unas semanas, con las heridas cicatrizadas totalmente y que además la propia gente del puerto y los pescadores le tengan un cierto cariño.
Cuando llegue la hora de irse lo hará sin duda en mejores condiciones que en las que vino, con un peso y una grasa ideales que serán fundamentales en la siguiente etapa de su vida, solamente espero que se olvide todo contacto humano que haya tenido, y que nos vea como lo que realmente somos: depredadores.
Cómo veis empecé la entrada despotricando contra el ser humano, bien es cierto que el tema de la Guardia Civil y la Autoridad portuaria no ayudó mucho a mejorar el tema y mi ánimo frente al "homo", pero finalmente me he venido arriba con el tema de los pescadores y la foca.
Finalmente os dejo un vídeo que he podido grabar el otro día casi al anochecer, en el se puede apreciar la facilidad que tiene para comer. Os recomiendo verlo en HD para sacarle un mejor provecho:
Un saludo y gracias por las visitas 

LA NUTRIA EUROPEA. (Lutra lutra)

$
0
0
Desde finales del verano y de forma más o menos regular en los estanques del Parque de Isabel La Católica (Gijón-Asturias) se empezó a observar un grupo de nutrias, lo que tiempo atrás eran visitas esporádicas a este enclave urbano, ahora se convertía en una presencia estable de varios ejemplares a la vez, y además a plena luz del día
Muchos de nosotros vivimos esto con una gran alegría, pues el gran mustélido siempre ha sido un animal esquivo, escaso y apreciado por todos los que amamos la naturaleza, pero somos conscientes de que a la vez también es odiada y perseguida por quiénes la explotan o directamente la destruyen. Además décadas atrás el bicho estaba en una situación bastante delicada en nuestros ríos, llegando al punto de la extinción en la mayor parte de cauces fluviales de Asturias, por las razones y motivos que todos tenéis presentes y que hoy no voy a entrar a valorar para no extender demasiado.
Pero a partir de la década de los 90 y especialmente en estos últimos años, gracias una serie de  factores, la situación favorablemente cambió para la nutria, recolonizando y expandiéndose en la actualidad por casi todas las cuencas fluviales. No hay nada mejor que ver un mapa que explique todo esto, basado en la publicación de la Universidad de Oviedo obra de Carlos Nores, Pedro García Rovés, Maria Victoria Varela, Gonzalo Alarcos, Amali Segura
Cómo habéis podéis observar, poco a poco la "llondra"ha vuelto a los lugares de dónde nunca debió de marcharse cuando comenzó la industrialización, pero si os habéis fijado en el mapa hay un par de cuadriculasen blanco que tristemente siempre aparecían vacías, sondeo tras sondeo, año tras año, y una de ellas era la correspondiente a Gijón:
Que la principal y más grande ciudad de Asturias acogiera ahora y después de seguramente más de 20 años de ausencia, a un par de juguetonas nutrias debería ser motivo de alegría, y más aún por parte de la sociedad local gijonesa y regional. Además a ello se le unía la posibilidad única de poder observarlas de forma accesible y cómoda en el parque más importante de la urbe. Esto en principio fue efectivamente así, pues tras el anuncio público de su presencia, fueron decenas de personas a sacarles fotos, grabarles vídeos o simplemente observar a un animal que por hábitat, costumbres y todo lo anteriormente explicado, nos resultaría prácticamente imposible hacer esto en otro sitio, puerto o río. Gente venida incluso de fuera de la ciudad y de nuestra Comunidad, e incluso hubo casos de personas que se quedaron a dormir en un hotel cercano para poder disfrutar de la nutria al amanecer durante varias jornadas. Abajo os pongo algunos enlaces de gentes amigas que han disfrutado de su presencia en el parque:
También los medios de comunicación locales/regionales hicieron hincapié en la noticia de la llegada de la nutria a Gijón y al parque:
Lo cuál hizo que aún se acercaran muchas más personas al parque y supuso un aliciente para disfrutar de este espacio público. A pesar de un cierto desconocimiento popular  de algunas gentes que venían al parque buscando a "las focas", o de otras voces que enseguida veían el peligro en la fauna piscícola local o que incluso pensaban que alguien las había soltado allí intencionadamente (vieron al famoso helicóptero del SEPRONA tirando culebras y nutrias desde el aire...) en líneas generales la aceptación general fue buena por parte del común de los mortales. Ver padres/abuelos enseñando a sus hijos/nietos un animal que como mucho habrían visto en el acuario de la ciudad y de aquella manera...señores mayores que recordaban antaño de niños haberlas visto, etc. 
Desde luego si algo han conseguido las nutrias es unalabor didáctica y divulgativa que seguramente ningún zoologico, acuario, o documental televisivo lograrían. Aunque eso sí, no penséis que somos todos así en Asturias, siempre hay algún hijo de mil padres suelto, esperando a que me haga yo con el poder e imponga la castración química...
Por lo que pronto también empezaron a escucharse algunas voces que extrañamente no estaban de acuerdo con la presencia de la nutria en el parque, además a mi personalmente me sorprende por varios motivos: primero por la procedencia de esas voces, y lo segundo puesto que es un espacio público (un parque urbano) en el que la nutria no entra en competencia con el hombre por los recursos del lugar, cómo podría ser por ejemplo una piscifactoría o un coto salmonero/truchero etc. Con la salvedad de que entiendo que a los únicos que puede perjudicar la presencia de la nutria es a cualquier amargado y también evidentemente a la empresa encargada del mantenimiento y gestión de las aves del parque, puesto que dentro de la dieta de la nutría se incluyen las aves, aunque también es cierto que las plumas no son ni su plato principal, ni su favorito.
El hecho de que la nutria aparezca en un parque urbano puede deberse a varios motivos: primero es ante todo el depredador carnívoro del ríocon un papel o función natural y oportunista y cuya situación actual cómo habéis visto arriba, es la de clara expansión, ocupando lugares óptimos y no tan óptimos, segundo puede ser debido a la ausencia abundante de alimento en el Río Piles y sus afluentes (salvo en la parte final de la desembocadura en la que suben muiles/lisas de la mar). Quién conoce este río sabe que no es precisamente el lugar con mayor calidadpiscícola de la región, lo cual hace que ante los ojos de la nutria los estanques de aguas tranquilas e islas del parque, con menú fácil, abundante (y sin esfuerzo) de carpas, anguilas, cangrejos y patos alicortados entre otros, sea comparable en modo humano a una quincena en Playa Bávaro con pulserita de colores, playa, negro abanicando y por supuesto: a gastos pagos.
La nutria es un animal oportunista y también carroñero, por lo que no dejará pasar la oportunidad de alimentarse de animales (tanto vivos como muertos) a los que se les ha mermado intencionadamente su posibilidad de volar al amputarles parte de un ala. Así que seamos sensatos: la nutria come patos, y desde aquí abiertamente lo reconozco con naturalidad, pero yo no sé la cara que le pondríais vosotros a un ganadero si viniera a lamentarse porque el lobo ha matado a sus potros, a los cuales anteriormente les ha cortado una pata para que no se escaparan de la finca. No podemos ahora tirarle lechugas y que se haga vegetariana...
Que aparezca un ave muerta en el parque no es sinónimo de que lo haya matado la nutria, puede haber muerto por causas naturales y posteriormente ser carroñeado por ella, o tal vez atacado por otras especies presentes en el parque como la Gaviota, el Halcón peregrino, Gavilán o incluso Azor (o el mismísimo zorro o gineta). No conviene olvidar que en un lugar con tanto número de especies de animales, dentro de un espacio limitado como es un parque, vida y muerte van de la mano, por lo que las bajas por enfermedades, vejez o conflictos con otros animales (y también humanos) son constantes y además frecuentes.
No me hace falta buscar mucho en los archivos, estas fotos de abajo son de ayer mismo, corresponden a dos patos muertos que aparecieron juntos por causas que se desconocen (vandalismo seguramente) pero observándolos de cerca no tienen mordedura o herida alguna; durante todo el día permanecieron allí al lado del estanque principal, por lo que no es descartable que la nutria se encargara de sus almas al anochecer y casi con toda seguridad sumen (intencionadamente o no) a la lista de bajas atribuidas a la nutria. Con estos ejemplos quiero decir que la lista oficial de atribuirle a la nutria unas 100-500 o 1.000 aves muertas, es por tanto y cómo mínimo un tanto discutible.
También como ejemplo sirve que esta semana pasada varias personas han podido observar como una nutria ha carroñeado el cadáver de uno de los abundantes  Araos muertos que han orillado en el tramo final del Río Piles debido a los famosos temporales. Finalmente además de la nutria cómo ya he dicho, hay en el parque otras especies que matan y se alimentan a diario. Os dejo también un par de ejemplos de ayer mismo solamente a unos metros de los patos muertos.
Mismamente el amigo David observó como una gaviota se ventilaba sin problemas a un pollo de pato criollo hace unos días:
Esto no quiere decir que ahora digamos que mala y dañina es la gaviota, el halcón o la nutria, pienso que todo animal tiene su función en la naturaleza, por mucho que en un parque se intente endulzar o ocultar. Si realmente se quiere conocer la realidad habría que estar al tanto de todo este tipo de sucesos antes de "cargarle el muerto" a la nutria intencionadamente o no. Yo como digo (sin ser experto, ni pretendiendo serlo) he hecho algo tan sencillo como observar estos comportamientos y además buscar y analizar las heces del "animalillo" que cómo bien sabréis, deposita fuera del agua en zonas bien visibles, además por su forma son sencillas de identificar y de analizar su dieta.
Tampoco soy muy experto en esto pues no soy biólogo ni ví muchos capítulos de CSI, pero yo muchos restos de plumas no veo, pero por si acaso vamos a poner abajo una foto con "el tema" ya desmenuzado....
La verdad es no sé vosotros, pero yo solamente veo restos de cangrejo...
La nutria come aves cierto, pero esto no deja de ser un complemento fácil a una dieta basada sobretodo en cangrejo y anguila preferentemente. No hay nada mejor que unas imágenes tanto de la nutria comiendo anguila como del contenido de las heces o los restos de cangrejo encontrados para demostrar todo esto.
Un par de vídeos de diferentes ejemplares de nutriasen el parque y grabados en distintas semanas comiendo una misma especie: anguila.
O buscando cangrejos entre las ramas del fondo del estanque:
Por contra, a pesar del intento de buscar imágenes y vídeos con el fín de perjudicar a la nutria, no creo que haya mucho material de la nutria en el momento de matar a un ave, lo que evidentemente tampoco quiere decir que yo niegue que lo haga.
La solución ante el número de bajas de patos de colección alicortados podría haber sido tan sencilla como cerraruno de los tres estanques con los que cuenta el parque para destinarlo precisamente a estas aves exóticas; aves que ciertamente le dan un toque especial al parque y lo hacen diferente a otros. También se podría en su momento haber limitado la entrada de las nutrias a los estanques, puesto que las nutrias puede que accedan desde fuera mediante un canal de apenas unos metros de ancho, o tal vez simplemente utilizando pastores eléctricos, del mismo modo que se hace con el jabalí, el corzo, oso etc. evitando que entren así en las huertas, colmenas y maizales y que personalmente he comprobado su efectividad entre las nutrias en la piscifactoria del Río Purón (Llanes). Además los estanque cuentan con la ventaja de que están cerrados perimetralmente, por lo que no habría peligro para los humanos, unido a la escasa potencia eléctrica.
Pero el caso es que por razones que a mi se me escapan, ni al principio (ni durante) nada se hizo con mejor o peor acierto por evitar todo estoLo único que se intentó (de diversas maneras) fue que tanto el Ayuntamiento como el Principado (y su correspondiente Consejería) sacarán a las nutrias del parque cuando ya estaban dentro, pero por algún misterio de la vida las administraciones no hicieron nada. He de reconocer que me sorprendió la respuesta de los que nos gobiernan, puesto que generalmente todo lo que toca el Principado en lo relacionado con especies protegidas o emblemáticas sencillamente: lo joden. Tampoco me lo invento. Ejemplos:
Por no decir que cuando actúan y se escucha la palabra "control" sobre alguna especie mete miedo al cuerpo:
Así que cómo comprenderéis (y con estos precedentes) que la autoridad competente no haga nadaal respecto (ni "controlase" o "manejase" nada) es al menos un alivio para muchos de nosotros... Y es que algunas personas se les olvida (o quizás sufren amnesia selectiva) de un pequeño detalle, la nutria es a día de hoy una especie protegida. Y añado que incluso que en nuestro pequeño país tiene incluso un Plan de Manejo.
Y ya que se recurre a la Consejería para que se encargue de "trasladar" a las nutrias, quizás se debería también de recurrir a ella para exigir que se cumpla lo aprobado en dicho Decreto, como por ejemplo: vigilar evitar las molestias a la especie, los desbroces, la erradicación de perros sueltos, delimitar y proteger sus zonas de refugio.. etc. Esto y más podéis leerlo en el documento, no me lo invento. Otra gente y yo aprovechando la oportunidad única que nos depara observar a la nutria en un sitio concreto, cómodo y al lado de casa, le hemos dedicado unas cuantas horas de observación y seguimiento, especialmente en las horas crepusculares en las que este bello animal suele aparecer y en las que además más a gusto y tranquilo se encuentra.
Concretamente desde finales del verano pasado, principalmente Yoli, Laure y un servidor (y más gente) hemos acumulado tranquilamente unas 40-50 jornadas observando los quehaceres de las nutrias de Gijón, tanto en el Parque como en otras zonas, puesto que el territorio de la nutria evidentemente no empieza ni termina en dos estanques de un parque, sino que llega al menos (y de forma constatada por cámaras de fototrampeo) desde el Botánico de Gijón hasta la desembocadura del Río Piles:
En todas esas jornadas hemos aprendido un poco acerca de la conducta, el comportamiento y las estrategias que aplican las nutrias dentro de su territorio, con anécdotas y peculiaridades que darían para escribir un libro (gordo en mi caso, claro está), pues siempre nos sorprenden cada día con algo nuevo. Pese a que la noches de noviembre/diciembre/enero/febrero evidentemente no han sido lo más acogedoras, ni lo más propicias para estar al aire libre, en cambio se ven sobradamente bien recompensadas por el porcentaje positivo de observaciones que hemos tenido, superando posiblemente el 90%. Dicho lo cuál, aviso de que esto no me convierte en un experto en nutrias ni mucho menos, simplemente soy un mero observador del animal, sin base alguna cientifica. 
Últimamente llevaba bastante bien los típicos comentarios negativos que siempre aparecen cuando vas a ver a un animal en un lugar, ya sean producto de un interés personal (cazadores/pescadores), político, por ignorancia, frustración social/sexual o por notoriedad pública de llevar la contraría a la masa feliz, pero además de esto ha aparecido algo que sí que me ha llamado negativamente la atencion a mí (y de paso a unos cuantos más) se trata de un articulo de opinión de una revista digital pública que si bien teorícamente intenta parecer parcial/neutral en el asunto, leyendo entre líneas el "saborcillo" que deja es el de estar (por alguna extraña razón) en contra de la presencia del animal en el parque, pues un artículo que comienza titulándose "problemática con nutrias" en una revista que se supone en pro de la defensa de la naturaleza, poco de imparcial quedará después en sus siguientes líneas, y más cuando en realidad no existe tal problemática con nutrias, con las exiguas excepciones que he contado anteriormente.
Hago un inciso reconociendo que todos podemos tener nuestra propia opinión y desde luego no tiene por qué ser igual que la mía, pero cuando opinas y firmas bajo un seudónimo en una revista de divulgación, con artículos y trabajos científicos, es algo cuanto menos sospechoso y puede ser porque hay alguna extraña razón (o intereses personales) para ello. Os dejo el enlace de dicha revista para que cada uno saque sus propias conclusiones:
Revista digital Maresia-6
Revista que por cierto he leído gustosamente desde su creación y además conozco personalmente a algunos de los que escriben en ella. Ya que se trata de un artículo de opinión y yo y otros humildemente (y desde el respeto) tenemos la nuestra propia, diferente y basada en hechos demostrables, paso a exponer algunas diferencias de criterio, matizaciones (o cómo se quiera denominar) respecto a este articulo de opinión (página 40). Nada más empezar el artículo se afirma que poco más y la nutria se expande y se multiplica por el parque como si de una plaga bíblica incontrolada se tratase. Pues bien, cualquier persona que vaya allí y le dedique un poco de tiempo a la especie sabrá que nunca ha habido cinco ejemplares en el parque (o por lo menos de forma permanente/simultánea) sino que el número de nutriasha oscilado en el tiempo y en el espacio según las circunstancias. 
Puedo afirmar que en la mayoría de las observaciones nocturnas (que es cuando el animal más activo se encuentra) se ha visto a un solo ejemplar, otras veces hemos observado a dos ejemplares juntos a la vez, o incluso (en algún momento puntual) hasta tres nutrias diferentes. Esto se puede corresponder a una hembra (o dos) adulta(s) y sus crías establecidas en los estanques del parque por su tranquilidad y abundancia de alimento, unido esporádicamente a este grupo un gran macho que entra y sale del parque con mayor frecuencia que el resto, puesto que los machos son territoriales y por tanto deben de controlar un tramo de río a veces superior a los 10-12 kms, mientras que las hembras se establecen en un punto concreto del río, a veces sin superar los 3 kms de longitud, aprovechando los recursos y desplazándose a otro sitio cuando van mermando.
Las nutrias en Asturias suelen parir generalmente dos cachorros y los jóvenes no llegan a ser adultos hasta los 3 años, por lo que pueden acompañar a la hembra en su territorio, desplazándose a mayores distancias solamente cuando el alimento ya no abunda en el lugar, por lo que la nutria ante la abundancia de recursos (como en este caso) puede tolerar más tiempo la presencia de estos cachorros ya crecidos y que en cambio, en un tramo de río normal, seguramente ya les hubiera puesto las maletas en la puerta... Por lo que en definitiva toda persona que afirma a ver visto 5 nutrias en el parque o bien lo afirman intencionadamente (para hacer creer que es una situación incontrolable y que por tanto se tomen medidas contra ella antes de que sea una plaga) o bien es por desconocimiento o confusión, puesto que no es fácil distinguir el número de ejemplares de noche, bajo el agua, con animales inquietos en continuo movimiento, a veces a larga  distancia y con vegetación de por medio (y sin utilizar linterna alguna por no alterar su comportamiento) incluso muchas veces hemos confundido de noche una rata grande nadando con una nutria. Esto no es una ley exacta, puede que en algún momento puntual se hayan podido reunir cuatro, cinco (o dieciséis) nutrias en el parque, pero sin duda ha sido para derrocar al gobierno de Rajoy.
Otra de las afirmaciones que a mi me asustan es que las nutrias "depredan aves domésticas y ahuyentan a las silvestres". Afirmación por un lado evidentemente pues ciertamente a ningún animal le debe de hacer gracia ver llegar a este bicho de este calibre buceando en la oscuridad, sin conocer sus intenciones y más viendo abajo los piños y la voracidad que se gasta el bicho...
Pero pienso que tampoco debe de ser fácil ser conejo en el territorio de un lince, rebeco en los dominios del lobo, o ser un pato en el punto de mira de un Halcón; y no por ello se pide el traslado de los mismos, y lo increíble de la historia y lo que realmente hace daño es que lo pidieran los propios grupos ecologistasLo único que se conseguiría trasladando a las nutrias a otra parte es que entonces entrara en conflicto con el ser humano, alterando el curso natural de las especies (por ejemplo introduciéndolas en otro territorio de nutrias),con el resultado que muchos ya sabréis, especialmente en el caso de los humanos. Ejemplo:
Un parque como el de Isabel La Católica siempre ha presumido de albergar a especies salvajes, llegadas de forma natural dado las características únicas del emplazamiento y su gestión. Vuelvo a insistir en que la nutria es un depredador carnívoro efectivo y que el parque esta habitado principalmente por aves con un ala amputada, confiadas y cercanas por el contacto humano/perruno diario, e incluso algunas con exceso de peso, por lo que ante un ataque de la nutria o de cualquier otro animal, sin posibilidad de volar poco o nada tienen que hacer. Además hay que tener en cuenta el contexto de un parque urbano público, el cuál lleva años sin que se pueda por ejemplo pescar en él, albergando por tanto gran abundancia de presas y de cierto tamaño. 
Y respecto a las aves silvestres tienen una ventaja respecto a las primeras que os vais a quedar sorprendidos: vuelan, por eso las bajas son nulas o mínimas entre ellas y además son aves que en otros espacios conviven con más peligros y depredadores (entre ellos curiosamente a la propia nutria), por lo que son evidentemente más instintivas, más desconfiadas, más ligeras etcLa nutria evidentemente matará más fácilmente a uno de los por ejemplo más de 25 patos mudos que he llegado a contabilizar en un mismo estanque, antes que por ejemplo a un Porrón moñudo, Pato cuchara, Azuzones salvajes etc. Tiene su lógica, ¿verdad?. Vuelvo a insistir en que no escribo leyes universales, por lo que tb. puede haber victimas salvajes, lo cuál es hasta normal.
Desmenuzando el articulo de opinión llego a la parte del "problema", problema que al parecer me entero que tienen los "ornitólogos y gestores locales" sobre "depredación" y "huída de aves", desde luego entre la gente que me encuentro por allí a diario, curiosamente yo no he escuchado ningún problema con la nutria; y desde luego con la presencia en el parque de Gaviota de Delaware, Ansar piquicorto, Cerceta carretona etc. han pasado por allí unos cuántos acreditados ornitologos y naturalistas reconocidos y de varios puntos de la geografía, cuando han tenido la posibilidad de observar/fotografiar a la nutria sus caras no reflejaban malestar, sino todo lo contrario.
Además de esta gente que ve un problema en la nutria, no veo que ninguno se haya rasgado las vestiduras cuando (poniendo solamente dos ejemplos) el personal de jardines se dedica últimamente durante días/semanas a entrar en las islas de los estanques a desbrozar o cortar leña con motosierras y destrozadoras y no siempre en el periodo del año más indicado, o cuando se ha contratado a dos señores con megáfono y carraca haciendo intencionadamente ruido a cada anochecer para espantar a los estorninos que entran a dormir allí (estorninos y evidentemente todo ser vivo que se refugie en el parque).
Quizás es posible que los porrones que vienen a invernar al parque huyan de la nutria pese a convivir con ella en otros espacios acuáticos, y sin embargo les proporcione "armonía y tranquilidad" tener de día a un señor de naranja fosforito haciendo ruido "melódico" con una motosierra en el centro del estanque principal, y a otros humanos amables con megáfonos espantando aves de noche... Pero aquí nadie dice nada sobre esto. Apenas hay porrones invernando en el parque, alguno ha habido (fotos de más abajo) pero desde luego no en los números de hace 20 años, aunque he de sincerarme y decir que yo en los 8 años que llevo visitando el parque asiduamente tampoco he visto centenares de ellos como antaño me refiere la gente de aquí. 
Puede que los porrones además de las molestías locales referidas quizás ahora no vienen al parque por un cambio en su invernada, por su situación en sus lugares de origen, al igual que ocurre actualmente con otras muchas de las especies invernantes que visitan el Estado español, etc. Si se espantaran por la presencia de la nutria en el parque tampoco buscan refugio en los cercanos embalses centrales, visto los últimos censos realizados, y dudo que del susto se vuelvan para sus lugares de origen.
Utilizando las mismas armas y cayendo conscientemente en la demagogia, se podría afirmar y hasta demostrar con fotos, que en el periodo en el que la nutria ha estado en el parque han llegado aves que jamás (o en contadas ocasiones) lo han hecho aquí, por ejemplo el grupo de Espátulas comunes (que nadie recuerda ver en el parque anteriormente) que descansaron unos días por allí, el Ansar piquicorto (rareza) o la Cercena carretona, por poner un par de ejemplos. Y que curiosamente a ninguno de ellos en estos meses de convivencia con la nutria asesina nada les ha sucedido, curioso verdad?. Raro es, más teniendo en cuenta lo dicho, a día de hoy cinco nutrias que han matado casi 100 patos y que habitan desde hace meses en el parque, no hayan matado (o al menos espantado) a estas aves tan significativas que han invernado allí.
Por otro lado, y gracias a las anillas se pueden afirmar varias cosas, por ejemplo que algunas aves anilladas y observadas años atrás en el mismo sitio, han regresado y no se han ido a pesar de la nutria, y segundo gracias al estar diferenciadas del resto aves de su misma especie, nos sirven para saber que han sobrevivido a la nutria día tras día, por lo que meter en el mismo saco a las aves alicortadas exóticas del parque y a las salvajesme parece un grave (e intencionado) error.
Ejemplo de esto es "MA", que con este lleva ya creo que tres años invernando en el Parque sin que nada le haya ocurrido y que sigue acudiendo a este espacio, antes, durante y seguramente después de la "invasión lutril":
También podría demostrar que algunas especies salvajes han venido en mayor número que otros años atrás, por ejemplo el Pato Cuchara, o que en general el censo de aves salvajes se han mantenido durante semanas inalterables (caso por ejemplo Focha común, Cormorán grande o Gallineta) que por sus características y hábitat, podrían hacerlas presas más fáciles de las nutrias que otras aves.
En definitiva podría decir también que la presencia de la nutria no solamente no perjudica a las aves silvestres, sino que (con los datos en la mano) les favorece dado que su depredación sobre por ejemplo las abundantes anguilas de los estanques hace que éstas no se coman a los pollos de éstas especies silvestres (Focha y Gallineta), como bien hemos podido sorprendentemente observar en diversas ocasiones la primavera pasada en el estanque grande. 
O que la presencia de la nutria hace mantener a raya a la notable población de rata, que habita y depreda sobre otros animales del parque y que además pueden portar enfermedades. Quizás también sobre la Marta o Garduña...También se ve favorecido por su presencia el antes amenazado Martín pescador, pues la nutria al remover el fondo y sacar los pececillos a la superficie hace que el ave se ponga literalmente las botas a su lado, a día de hoy la presencia y número de Martín es muy superior a otros años.
Parte fundamental de la dieta de la nutria han sido los numerosos cangrejos de rio americanos, que es una especie invasora, además depredadora de todo lo que se mueva en el agua y portadora de enfermedades sobre por ejemplo nuestro amenazado cangrejo autóctono y que además se pretende erradicar; idéntico caso de peces y tortugas no autóctonos soltados incontrolablemente en los estanques del parque y que fácilmente pueden llegar al río (si es que no lo han hecho ya). Ojo esto es culpa de la ciudadanía, no de los gestores.
En definitiva, tras estos ejemplos (demostrables) me podría quedar tan ancho diciendo que la nutria ejerce una labor formidable, positiva en el control ecológico y natural sobre las especies invasoras que además se pretenden erradicar tanto a nivel oficial como enlos grupos conservacionistas/ecologistas. Con la salvedad de que sorprendentemente me entero ahora de que hay gente dentro de estos grupos que (por amiguismo, política o intereses) hablan de "gran colección" y hasta de un "alto valor económico" de especies tanto exóticas cómo invasoras
Esto de hablar de "gran colección de patos de todo el mundo" o "gran colección de carpas koi" me hace mucha gracia ya que estoy esperando a la próxima vez que vea por ejemplo arrancar una planta en una playa bajo el pretexto de que es una especie invasora o se ponga el grito en el cielo cuando aparezcan por ejemplo cisnes negros volando libremente por la Bahia de Gijón, el río Sella etc. Gansos del Nilo por el río Piles, Patos mudos por charcas, puertos y enclaves naturales etc. Por citar solamente unos ejemplos. Esta es en definitiva la real y única"alarma o inquietud que genera" y no losintereses de unos pocos. Pineso que lo que se defiende en un espacio o lugar debería de defenderse también en los demás, y en cambio como vulgarmente se dice: no darle la vuelta a la tortilla, según el interés.
A mi al menos no me vale el intento "arcanoelistico" de desalojar/trasladar a la nutria de allí bajo el pretexto de que es por su seguridad (me recuerda a los carteles de los radares de autopistas) pues ciertamente puede morir atropellada (un ejemplar hace años apareció atropellado en la carretera cercana) pero los que hemos observado a las nutrias sabemos que precisamente no utilizan la carretera para llegar al río, parece que la nutria es mucho más lista y astuta que los que piden su traslado, y seguramente los dejara sorprendidos de saber cómo realmente llega hasta el río desde el parque, y desde aquí les invito a que pasen un par de noches observando como lo hace y que luego me lo cuenten.
Ojo eso no quiere decir que la nutria como animal salvaje, inquieto e impredecible, llegue a cruzar la carretera que tiene al lado en alguna momento y pueda por tanto ser atropellada, y más aún cuando actualmente un ejemplar encama apenas a una decena de metros de una de las vías de salida de la ciudad, con cuatro carriles de circulación y coches de continuo. Es curioso como en otros casos similares se suele pedir por ejemplo que se controle esta situación, avisar a las administraciones, reducir la velocidad de los coches, carteles de aviso/precaución, vallado etc. Aquí (y ojo: desde una revista definida como naturalista) directamente no se buscan estas medidasfavorables a la especie protegida, directamente o veladamente se pide que se atrapen y se trasladen a otra parte. Y tan panchos.
Si no me equivoco tampoco he visto a esta misma gente "preocuparse" tanto y de manera tan intensa (tocando todas las puertas posibles) por los atropellos de nutrias en Ribadesella que se llevan produciendo ya desde hace años, y que nadie por el momento creo que haya puesto remedio.
Vamos al momento glorioso de este artículo, que es cuando llega a la parte que dice que hay un "rumor de agresión" por parte de la nutria (entiendo que a algún humano) y que esto "puede perjudicar su imagen".
En esta ocasión y tras leer esto, solamente me ha quedado cortarme las uñas en forma de pico, no limarlas e intentar sacarme los ojos mientras hablo en alguna lengua muerta. Sin más solamente me queda decir: "gentes de Gijón, si vaís al parque llevar la escopeta, la nutria os puede atacar". Sin palabras.
Finalizando el tema creo que ya no "urge tomar medidas" como se pide abiertamente al respecto porque tras unos cuántos meses es ya tarde para los patos y peces de "colección" muertos y que (en mi opinión) nada se hizo, se hace o se intentó hacer (con mejor o peor acierto) para evitar, o al menos reducir las bajas en su debido tiempo, y lo más importante porque a nadie ,salvo a los de los intereses oscuros o los políticos, nos interesa o tenemos prisa por sacar o trasladar a un animal protegidoque ha llegado deforma naturalallí como forma de expansión y recuperación de su hábitatantaño perdido. Todo esto lo afirma y subscribe Juan Villar Sordo.
Por cierto los cisnes sí crían en el parque o mejor dicho: por lo menos lo intentan,  de hecho los Cisnes negros crían casi todo el año, cisnes que por cierto un servidor se encargó de avisar que habían nacido en la misma isla en la que estaba la nutria en aquellos momentos. Y es más, cuando eran pequeños y estaban dentro del cercado junto a sus padres, la nutria entraba allí de noche por debajo de la tela que los separa del estanque central y curiosamente, pese a ser "asesina y agresiva", nada hizo contra los indefensos pollos encerrados dentro del habitáculo, curioso ¿verdad? Pues hay testigos de ello.
Actualmente en el momento que escribo esto, hay en el estanque central una pareja de cisnes con dos pollos crecidos y nacidos junto a la nutria. De los cisnes blancos hay dos parejas, una de ellas ya está emparejada e intentado construir el nido en el canal del Molino y la otra pareja si no me equivoco está incubando en la isla del estanque pequeño desde hace ya tiempo (por lo menos echados en el nido están) por lo que definitivamente mucho temor no deben de tenerle a la nutria cuando andan ya en este plan en el parque.
Ojo!! con animales de por medio, evidentemente puede ocurrir cualquier cosa y nada es seguro o se puede predecir, pero de cualquier manera el comportamiento de la nutria con los cisnes siempre (hasta el momento) ha sido pacifico, pues con la nutria en el agua los cisnes siempre han permanecido de noche junto a ella mientrás ésta pescaba, y nada les ha ocurrido salvo el típico y lógico revuelo y alerta. Esto es lo que hemos observado. ¿Qué haya podido comer algún cisne muerto? por supuesto, pero habrá que saber si realmente lo ha matado ella o se le ha podido encontrado muerto; cuestión por tanto un tanto dificil de comprobar/demostrar antes de liarse la manta a la cabeza y echarle la culpa al lobo (digo a la nutria). En cualquier caso, vuelvo a insistir en que no se está adoptando ninguna medida de protección para estas aves, salvo recoger los cadáveres, muchas de ellas en algún momento abandonan el parque, caso de los cisnes negros (pese a estar alicortadas en su mayoría) y aparecen en otros lugares, exponiendose con ello a los peligros propios que tiene la naturaleza salvaje y libre.
Para concluir la entrada de hoy sinceramente a mi me hubiera bastado simplemente que las afirmaciones de dicho artículo se hubieran basado en algún tipo de pruebas, en estudios y no en simples rumores o conjeturas interesadas, y sobretodo que se pusieran las mismas ganas, ilusión, alegría y entusiasmo por el regreso de la nutria tras décadas de ausencia, independientemente de todo interés personal de unos pocos o del lugar en el que este hecho sucede.
http://paxaros-en-la-ria-de-aviles.blogspot.com.es/2007/04/el-da-de-hoy-pasar-la-historia-natural.html
También me hubiera gustado que esa gente que primero "perdió el culo" en fotografiar a la nutria (para tener su foto y su cromo y presumir) y que ahora hipocritamente están en contra del animal, mantuvieran el mismo interés inicial, recordarles que vivimos en el año 2014 (por si acaso) y que para tener un juicio o una opinión en un asunto concreto, creo que lo primero se debería de tener un conocimiento previo e informarse mejor.
Finalmente de los políticos poco puedo decir, nada más que se maten entre ellos y que noutilicen mediaticamente y politicamente a un animal simplemente por sus intereses, cuando en el tema mediomabiental lo mejor que hacian unos y otros era meterse debajo de la mesa.

He de decir que todo esto que acabo de exponer es una opinión respetuosa frente a otra opinión aparecida en una revista pública y que el único fin es dar otra versión diferente a lo que se quiere hacer creer a la gente.

NOTA: Las fotos y vídeos publicados hoy han sido tomadas en Gijón, en estos meses de convivencia con la nutria, salvo lógicamente la foto de la Gallineta alimentando a su pollo.

Gracias por pasar por aquí y por los comentarios recibidos.

Un saludo!!

LOS ÁLCIDOS

$
0
0
Hola amigos/as hoy volvemos a la senda habitual del blog y vamos a hablar un poco de algunos miembros de la familia de los Álcidos
Concretamente vamos a hablar del Alca, del Arao o del Frailecillo atlántico, aves que ,en mayor o menor medida, nos visitan durante el invierno o pasan por nuestras costas de paso durante su migración, y que además desgraciadamente han sufrido como nunca los embates de los últimos temporales.
Cómo digo todos los inviernos en el Mar Cantábrico nos encontramos con alguno de los representantes más numerosos de esta familia: Alcas y Araos en nuestros puertos y ensenadas, aguas tranquilas en dónde por otro lado encuentran descanso, refugio y alimento fácilLos Alcidae son lo que yo entiendo con mis conocimientos limitados como los "pingüinos del Norte", si bien a pesar de que el teléfono de emergencias recibe numerosas llamadas todos los inviernos sobre gente que encuentra "pingüinos" en las playas, son realmente Alcas, Araos y Frailecillos (éstos últimos en menor número) que a pesar de tener ciertas características morfológicas con los pingüinos del hemisferio sur, sin embargo han sufrido una evolución convergente (evolución que es independiente a pesar de estructuras similares).
Por tanto uno de los muchos alicientes que tenemos en nuestros tristes, lluviosos y fríos inviernos norteños cantábricos es acercarnos a las ensenadas y puertos marinos en busca de estas singulares aves. No todos los inviernos nos visitan con la misma abundancia y variedad, pues puede haber años en los que apenas se dejan ver por nuestras costas y otros inviernos en los que en cambio aparecen en gran cantidad y variedad. Al parecer esto puede ser debido a unas malas condiciones meteorológicas, agravadas si éstas son frecuentes o coinciden en el momento de su migración o de su muda, también influye en cómo les ha ido ese año en la temporada de cría en el Norte etc. Normalmente se suele alternar años malos en los que apenas se dejan ver, con otros en los que nos acostumbramos a verlos entre los barcos casi cómo otro ave marina más.
Este año tristemente nos hemos hinchado a ver Alcas y Araos y digo tristemente pues la mayoría de aves que hemos observado estas pasadas semanas estaban o muertas o en malas condiciones. Y es el que el invierno este año en tierra ha sido realmente invierno, pero en la mar ha venido muy duro, solamente hay que recordar cómo las rachas de temporales, récords de olas y galernas se sucedían uno tras otro superando la docena.
Éstas bellas aves viven prácticamente en el martodo el año desde que nacen hasta que mueren, pisando tierra solamente para criar. Si uno se fija detalladamente en la morfología de su cuerpo se ve claramente que esta diseñado para flotar, nadar y bucear cómo si de un torpedo se tratase, lo que la hace un ave marina con una eficacia de pesca que deja perplejo a quien tenga oportunidad de observarlo en plena faena, incluso en malas condiciones o escasa visibilidad bajo el agua. Sin embargo poco o nada tienen que hacer frente a las temibles galernas (lo que ahora se llama modernamente "ciclogénesis explosiva", que mola más decirlo) pues el desgaste físico de vivir en un duro hábitat cómo es el marino, unido a la ausencia o imposibilidad de pescar por las malas condiciones de la mar, todo esto les hace debilitarse poco o poco, enfermar y casi irremediablemente morir en nuestras costas.
Le podemos añadir los peligros típicos que sufren las aves que inician cada año un viaje migratorio de miles de kilómetros, lleno de esfuerzos y riesgos a partes iguales, o que muchos de los álcidos que invernan en nuestras aguas se encuentran imposibilitadas de poder volar dado que en esos momentos coincide con su momento más delicado del año: la muda de sus plumas, por lo que muchas no solamente no pueden comer, sino que tampoco pueden en estos momentos volar hasta que se desarrollen sus nuevas plumas, y poder esquivar así los temporales cómo podríamos pensar en un principio viniendo de un ave que puede trasladarse miles de kilómetros.
Así que tristemente a la población habitual de álcidos que suele arrimarse a nuestras costas, se le han unido este invierno gran cantidad de ejemplares de Alca(Alca torda) y especialmente cientos de ejemplares de Arao(Uria aalge) que bien por su estado de muda, por sus características propias o por su migración, parece que les ha tocado la peor parte de los temporales pasados, pues sin duda parece que ha sido el ave de la familia que más bajas y peor parada ha salido de estos duros embates. Pues o bien ya han llegado muertas apareciendo entre los restos de la marea, o bien moribundas falleciendo posteriormente.
Muchas de estas aves heridas, debilitadas o enfermas han sido recogidas en las playas por autoridades, asociaciones o simples particulares para intentar ayudarlas y recuperarlas, pero siendo sincero me produce hasta verguenza reconocer que tambien otras muchas han sido acosadas y atacadas (especialmente en zonas de playas urbanas) por algunos dueños de perros y gentes "singulares" que por otro lado no merecen malgastar más palabras aquí. 
Además otras aves que deciden arribar en los puertos tienen que enfrentarse al añadido de encontrarse aquí con el temible y abundante nylon de redes y aparejos o con la contaminación de residuos, carburantes o plásticos de estos espacios, y por si no fuera poco a algunos de los pescadores no profesionales que (a dos cañas por barba y día sí y día también) enganchan involuntariamente con sus aparejos a estas aves, primando casi siempre en estos casos la recuperación del aparejo antes que la salud del ave enganchada. Aunque también he de decir que hay pescadores que tienen pericia en soltar al ave enganchada sin que ésta sufra mayor incordio que un pequeño paseo y sobeteo humano antes de devolverla al agua.
Respecto a las aves muertas, aunque nada se pueda hacer ya por ellas, se promueven desde distintos organismos el censo y análisis de las aves muertas orilladas en nuestras playas, estableciendo un protocolo conjunto de actuación para realizar una estimación o un futuro estudio que demuestre los daños reales que producen éstas bajas en las poblaciones mundiales, temporada de cría, edad y sexo de los individuos etc.
Temporales y mortandad de aves marinas
Por lo que se han calculado que este invierno solamente entre el sur de la Gran Bretaña, costa francesa y norte cantábrico habrá unas 100.000 aves muertas, tragedia comparable a los "hilillos" del Prestige...
Siempre digo que encontrarse un animal muerto es una auténtica pena pues todos deseamos verlo vivo, pero tristemente hay que reconocer que es la única oportunidad que tendremos de poder observar y estudiar de cerca (y con todo detalle) a estas singulares especies, y que además difícilmente podríamos ver en el caso de encontrarlas vivas, en su hábitat.
Foto cedida por David álvarez
Respecto a las aves que se encuentran vivas en este caso hay que sincerarse y decir que su recuperación es muy complicada porque primeramente en general las aves no es que sean sencillas de manejar o de tratar en el caso de enfermar, sus órganos y metabolismo son diferentes a otros animales, por lo que en definitiva no funciona eso de aplicar lo que funciona en otro animal, aplicarlo en éste. 
Por otro lado las aves que llegan vivas a nuestras costas lo hacen en una situación límite o terminal, por lo que a pesar de hacerlas comer, darles calor y procurarles atención y esfuerzos, acaban casi siempre muriendo. Esto hizo que durante muchos años cuando me encontraba con este tipo de aves caminando por las playas o bien avisaba a las autoridades para que se encargaran de ellas o en otros casos, dependiendo de su situación, las dejaba a su suerte procurando eso sí hacer todo lo posible para su seguridad y tranquilidad. No es que sea un cabrón sin sentimientos por hacer esto último, pero cómo digo la recuperación ,incluso con las mejores intenciones y hasta con los medios adecuados, en este tipo de aves y en estas condiciones en las que llegan, es mínimo
Te encuentras muchas veces con el dilema de tener un ave agonizante y preguntarte si merece la pena que termine muriendo en un maletero de un coche, dentro de una caja de cartón, seguramente extresada por su manipulación etc. o en cambio darle la oportunidad de vivir los últimos minutos de su vida de manera tranquila y en su medio natural. Cómo digo es un dilema que me he econtrado muchas veces. En cambio otras veces son aves que simplemente necesitan unas horas de reposo, en aguas tranquilas y que una vez recuperadas, descansadas y terminado el temporal de turno, se recuperan por sí solas y prosiguen su vida. ¿Merece la pena por tanto recogerlas? Pienso que no, a pesar de nuestras buenas intenciones en este caso la natura debe de seguir su curso. Sin embargo este año he colaborado de la otra manera, haciendo de buen samaritano, pues la aparición de aves vivas y muertas ha sido algunos días casi catastrófico aquí en el Norte peninsular, con cientos de aves orilladas pocas veces vistas, contándose por decenas las aves aparecidas en una sola playa un día, y otras tantas muertas en la marea del día siguiente en el mismo lugar.
El primer ave que se recogió fue una especie peculiar y poco frecuente aquí, salvo en la lejanía de los pasos migratorios o algún ave "tocada" que se acerca a la costa, me refiero al  Frailecillo atlántico (Fratercula arctica).
Esta bella ave marina siempre es una de las que aparecen en toda galería de fotógrafo de la naturaleza que se precie, todos recordamos la estampa del "loro de mar" en un acantilado escocés y su singular y colorido pico lleno de pececillos.
Cómo digo no cría aquí y siempre la observamos, pues su invernada la tiene fijada en otros lugares más lejanos de nuestras costas y cuando inverna en aguas cantábricas lo hace en menor número, convertida en esta estación en ave pelágica y evitando siempre que pueda la costa. Los años que coincide que la vemos por aquí siempre se corresponden con aves solitarias, enfermas y en condiciones pésimas, que generalmente acaban muriendo al poco tiempo.
En este caso el Frailecillo que se recogió tuvo desgraciadamente esta misma suerte, aunque ante todo he de reconocer que se pusieron todos los medios, atenciones e intenciones por evitar su triste final y que sinceramente en ningún otro lugar podría haber recibido. Incluso se consultó a diferentes veterinarios, biólogos y gente experta en la materia para tener una diversidad de opiniones, métodos, alimentación y cuidados.
He de reconocer que es bastante frustrante ver cómo a pesar de verlo aparentemente bien, de no estar petroleado, de bañarse y acicalarse el plumaje e incluso de comer vorazmente (el metabolismo de estos bichos es alucinante) al final por desgracia terminan viniéndose abajo sin causa aparente y muriendo, pese a toda atención y esfuerzo.
Siguiendo con lo anteriormente señalado esto al menos nos ha servido para poder observar y conocer mejor durante días a esta bonita y poco frecuente ave, procurando interferir lo mínimo y realizando las fotografías que os muestro en una sola ocasión y por breves momentos. En estos casos ,y a pesar de la singularidad del ave y la oportunidad quizás única de tenerla cerca, cuenta más su estado y cuidados antes que una simple fotografía. Además ver un ave así tampoco es que al menos a mi me entusiasme demasiado el resultado de las mismas, dada la sittuación grave del ave enferma.
Por la forma de su pico y sus profundas y abundantes marcas en el mismo y el estado de sus plumas secundarias, nos encontrábamos ante un ave adulta y en plena muda a la que uno de los temporales más duros del año seguramente la cogiera en el peor momento de su ciclo, es decir sin capacidad para poder volar y escapar y que seguramente también con dificultades para conseguir alimento.
Aparte del llamativo pico, que es fuerte y funciona como una verdadera tenaza (buenos picotazos llevé...) destacaría de este pequeño ave marina su ojo y sus pequeñas patas. Además de que a pesar de encontrarse débil, contaba con una extraordinaria fuerza en sus alas, pues es gracias a ellas nada y bucea  por debajo del agua con tanta soltura y eficacia.
Otra de las aves que he colaborado en poder ayudar es evidentemente el Arao, especie tristemente protagonista de estos temporales al ser el ave que como ya he dicho ha aparecido en mayor número
En este caso nuestro ejemplar era un Arao singular puesto que casi siempre que observábamos a los Araos aquí, eran aves invernantes con plumaje inmaduro o no nupcial, que en el momento de completar su muda ya habían marchado y por tanto no solíamos tener la oportunidad de observarlos con el "plumaje guapo". Sin embargo, "gracias" a los temporales y su incidencia en el Arao, se han podido observar y recoger ejemplares adultos con plumajenupcial desarrollado por completo o casi.
Uno de esos primeros ejemplares que apareció con estas características fue el que pasó por mi coche con noble intención de sacarlo de la playa y que recibiera unos cuidados adecuados. 
Valorando su estado se veía que tenía posibilidades de sobrevivir, cosa que poco a poco felizmente ha ido consiguiendo gracias al cuidado que se le ha proporcionado, ganando peso y fuerza. Actualmente tras pasar lo peor de los primeros días, se encuentra atendido por un veterinario y supongo que no tardará mucho en ser devuelto al mar cuando lo crean oportuno.
Al poco de llegar éste primer Arao, se recogió un segundo ejemplar que llevaba unos días por la Playa del Arbeyal (Gijón)
Fototesoro
También con plumaje nupcial y caracteristicas que lo hacían un tanto diferente al primer ejemplar recogido de la misma especie, quizás era un macho o de otra subespecie diferente.
El caso es que se aplica eso de: "dónde caben dos, caben tres"...
Fotos cedidas por Yoli y Laure:
Aplicando esto me cuentan que ambos Araos interectuaban bien juntos, eso sí tenían también sus momentos de paz/guerra como todo bicho, pero que en definitivas cuentas se apañaban de lujo entre ellos dos. Supongo que al igual que los humanos, no será lo mismo pasar las enfermedades o necesidades sólo que al menos junto a otro de tu especie.
Finalmente dado el buen estado de este segundo Arao y antes de que destrozara la casa dada su vigorosidad , se procedió a soltarlo en las aguas marinas una vez comprobado que había ganado peso en estos días de cuidados y que no se calaba al sumergirse.
No he tenido la oportunidad de seguir muy de cerca este segundo caso, pero lo he disfrutado cómo si fuese así.
Tener a tú cuidado un ave de este tipo y características no es nada fácil y hay que reconocer que no esta a la altura de cualquier persona, por mucha voluntad que tengamos, hay que ser consciente de ello desde el primer instante, valorar fríamente nuestras cualidades y medios que podemos ofrecer ante una situación así, pues nos encontraremos con un ave (que ya no es de por sí fácil cuidar o manejar) además marina (peor aún) y muy debilitada, que tiene muchas papeletas de fallecer. 
Además su metabolismo hace que haya que alimentarla constantemente, a cada pocas horas e incluso bañarla a diario. Con todo esto quiero decir que no es un jilguero caído del nido y no sé si habrá muchos pisos o personas que puedan dedicarle todo este tiempo y medios. No todos (yo me incluyo) aunque queramos y tengamos buenas intenciones podemos reunir estos requisitos necesarios y creo que no pasa nada, por lo que lo recomendable antes de aparecer en casa con un ave tan peculiar y en esas condiciones es avisar a la autoridad competente y que se encarguen ellos, pues seguramente tengan mejores medios, conocimientos y estén más habituadas al manejo de estas aves y en las condiciones en las que llegan.
A pesar de que Asturias, por mucho Paraiso Natural que se quiera vender fuera, no cuente en la actualidad con un centro de recuperación de aves (aunque la millonada se la han gastado en el edificio...) y que tal vez muchas administraciones ni quieran ni puedan atender a estos animales heridos, casi siempre encontraremos a algún profesional que quiera molestarse en hacer su trabajo, que por otro lado debería de ser vocacional. Solamente es cuestión de dar con la tecla adecuada.
Unos vídeos:
Si encontráis algún ave debilitada que creáis que debe ser tratada, lo primero es avisar al organismo competente o bien llamando al 112 para que vayan a recogerla. Normalmente las aves en esos momentos se encuentran débiles y con hipotermia, por lo que es bueno que mientras vienen a buscarla, proporcionarles calor de alguna forma (calefacción del coche, botellas con agua caliente, mantas..) procurar no alterarlas, manipularlas lo indispensable, buscar un lugar con tranquilidad/ seguridad (caja de cartón amplia y ventilada).
Si en esos momentos no pueden venir a buscarla y deben de pasar un tiempo en vuestras manos, lo principal es el calor, tranquilidad y la hidratación, esto lo lograremos mediante una sonda (si es necesario) y con suero (se vende en todas las farmacias). No conviene que el animal coma hasta pasadas unas horas, pues aunque pensemos que le estamos haciendo un favor igual ocurre todo lo contrario y ser contraproducente. 
Gracias por vuestras visitas y vuestras letras.
Un saludo!!

PICO MEDIANO 2

$
0
0
Hola amigos/as!!
Nuevamente el trabajo y el buen tiempo llegado con la primavera han hecho que no actualice esto con toda la frecuencia que a mi me gustaría, he de pediros nuevamente disculpas pero el tiempo libre básicamente lo he dedicado a alejarme lo más posible de un ordenador y de la ciudad, todo ello a partes iguales. Hoy voy a hablaros de lo que se ha convertido ya en una costumbre, aprovechar mi estancia en el Oriente Ástur para acercarme allá en dónde el Pico mediano (Dendrocopos medius) vive con tranquilidad, ir visitar a este escaso pájaro carpintero en un ambiente idóneo, mezcla de pueblos que intentar mantener sus costumbres heredadas del pasado, viejos bosques autóctonos que resisten el paso del tiempo y de la modernidad y finalmente un turismo por fortuna aún no ha logrado calar hondo en esta burbuja en la que parece que se ha detenido el tiempo. Todo ello con el telón de fondo de los Picos de Europa...
Cómo digo, aprovechando el buen tiempo, la cercanía desde el pueblo y que los robles y hayas aún no estaban desarrollando sus hojas (de aquella) decidí pasar casi 12 horas desde el amanecer hasta el oscurecer en aquellos parajes, saboreándolo con calma y sin más deberes y obligaciones que los del mero disfrute. Todo comienza con un madrugón que con estos objetivos "auto-impuestos"; comprenderéis que no cuesta nada levantarse aún de noche, ir por una carretera conocida y sin coches a esas horas de la mañana y un lugar al que me dirijo ya conocido anteriormente y que por tanto pocas ingratas sorpresas me podría deparar.
Llego al amanecer y me recibe el pueblo en silencio, humo de chimeneas que se encienden, perros sueltos desperezándose y gallos que cantan. Ya entre los árboles que escoltan al riachuelo y a las huertas recién sembradas me reciben los primeros relinchos del único protagonista de la jornada de hoy. No en vano, sorprendentemente aquí las aves ligadas habitualmente a los jardines, viviendas, jardines y huertas (petirrojos, mirlos, zorzales y media familia de los páridos) deben de convivir con el mediano de la familia de los picamaderos, especialmente en los meses más fríos y yermos del año. Además cómo si de un aviso a navegantes se tratase, hay cajas-nido colgadas con los restos de depredación por parte del bello picamaderos sobre otras incautas especies..
Esto me recuerda a las películas en las que colgaban calaveras a las entradas de ciertos poblados... Sigo, cualquiera que venga de otra parte, incluso de la mismísima y cercana Asturias, se quedará atónico escuchando al pico mediano literalmente entre las casas de aquellos pueblos, pero sinceramente esto es lo que hay, por algunas características (o la unión de ellas) en estos lugares bien conservados no solamente cuentan con la presencia de esta reliquía (cosa que no es moco de pavo...) sino que además debe ser tan abundante que debe desplazar a los otros carpinteros de la familia, siendo en estos bosques casi el único habitante de la familia.
Durante todo el día apenas acerté a escuchar un lejano relincho en una ladera lejana de otros de los "deseados" el también escaso y a la vez esquivo Pito negro, pocas opciones me dejó en la lejanía, así que tiramos de archivo...
Siguiendo con los otros carpinteros, solamente me crucé con un par de preciosos Pico picapinos, que por otro lado en casi todo el resto de lugares es el más común de la familia, el que mejor se adapta a los diferentes hábitats, salvo cómo ya dije: aquí...
Dejando el pueblo atrás e internándome en el bosque me adentro en el hábitat idóneo de otras aves forestales cómo Agateadores y todo tipo de Carboneros y Herrerillos, también Camachuelos o Trepadores azules alegraban los troncos de los viejos robles, encinas y hayas.Sin embargo tampoco iba a perderme por el bosque ante el mínimo atisbo de la presencia de otras aves escasas o llamativas, ya habrá días para ir a ver a ese Pito negro, pensé, sumado a la experiencia de que "quién mucho abarca poco aprieta", o cómo dice ese chiste vasco: "o vamos a setas o vamos a Rolex". Aunque este Trepdaor hiciera malabarismos delante mio...
Ni siquiera cedí a los impulsos de tirarme ladera abajo buscando un claro entre las ramas de los árboles ante la presencia de la primera Águila culebrera que veo en el año y que apareció en el cielo volando bajo, ésta me recompensó con un par de vueltas sobre mi cabeza, tal vez el hecho de no moverme y permanecer entre los troncos ayudó algo en la escena, pero también era una señal de que hoy todo iba a salir bien y que estaba fino con la cámara y "el catalejo".
Sigo por la pista arriba, relincho aquí, relincho allá me van indicando su presencia los carpinteros pero apenas los veo entre los troncos, se ve que en esta época andan "revueltos" y atareados en los menesteres que implica la reporducción. Hoy el día va a ser de esos primaverales con tintes veraniegos y a las once de la mañana las aves ya buscan los troncos y ramas más sombrías y escondidas del bosque, por lo que tampoco lo pondrán fácil fotográficamente hablando.
A diferencia de la anterior visita, esta vez los medianos están nerviosos y no paran mucho tiempo posados en los troncos, diría que lo justo para buscar alguna larva o insecto entre los líquenes que llevarse al pico, apenas veo de cerca su colorido plumaje y solamente atisbo su rápido y directo vuelo ondulante entre los troncos, andan esquivos. 
A la vez escogen los árboles más viejos, grandes, elevados y lejanos del camino por el que me muevo. Son tiempos intensos para las aves de amoríos y crianzas, de controlar territorios y envíar mensajes de aviso a los molestos vecinos, pero esto no me mina la moral, no tengo prisa porque tengo absolutamente todo el día para dedicarme a ello, además simplemente su relincho en mitad del bosque me parece ya casi suficiente.
A la una de la tarde comiendo algo debajo de una tradicional cabaña ya he visto o escuchado más picos medianos que en toda mi vida, foto aquí foto allá, la cámara va haciendo su trabajo.
Los buitres leonados a lo lejos me observan en las peñas mientras vigilan sus nidos, con el día que hace ya tienen buena térmica para comenzar a patrullar sin apenas esfuerzo, pero el hecho de poner un solo huevo y de ser de los primeros en criar, quizás los hacen más inmóviles y más sujetos a la pequeña buitrera o simplemente tienen el estómago lleno. Apenas se mueven cinco ejemplares en la casi hora que dedico a mi nutrición y digestión.
Tras unas décadas en declive parece que el animalejo más feo, pero con el vuelo más guapo se había recuperado y abandonado la lista de aves en peligro de extinción, pero si en algo somos buenos los humanos es en "dar por saco" insistentemente por lo que de unos años para acá noto cómo su número mengua, al menos en las zonas en los que yo los observo habitualmente (básicamente en la Montaña central Asturiana y en el Oriente). 
Flaco favor les ha hecho el llamado "mal de las vacas locas" Asimismo el veneno, que nunca terminó por desaparecer de los campos y montes y que parece volver a estar lamentablemente de moda ante la pasividad y el silencio de la administración, por mucho que se silencie en los medios de comunicación o que realmente no se quiera actuar contra ello.
Los buitres me miran y a la vez miramos al Aguila calzada que ciclea, baja directa de los Picos de Europa y con una clara misión: comer, para ello a diferencia de los inmóviles leonados, no ceja de ciclear y escrutar cada rincón de las escarpadas peñas, hasta que en un momento dado se lanza al matorral, no veo bien lo que sucede pero me lo imagino, la naturaleza es así.
No es la única que busca alimento, los Cuervos que no anidarán muy lejos de los buitres me ponen sobre aviso de la llegada de otro depredador: el Gavilán, en este caso una hermosa hembra.
Esta no anda con historias, pasa de los molestos cuervos y se centra en lo que mejor sabe hacer: cazar pequeños pájaros. Admirable lo de las rapaces en estas tierras norteñas en las que ,a diferencia de otros puntos de la península, no cuentan con la importante base alimenticia que les proporciona el conejo, ni con una orografía favorable. Comido el bocata continuo la senda, parando cuando me apetece o simplemente al ritmo que marcan los "pechos pomelo" que me voy encontrando.
Hay veces que me salgo de la pista intencionadamente y me interno en el bosque, moviéndome con cuidado, despacio mirando donde piso, sigiloso, de tronco en tronco jugando al escondite, pues no conviene alterar el curso de las cosas y menos en esta época delicada de reproducción de los animales que viven en su interior...
Regreso al camino y por fin me encuentro con un grupo de personas que ya veo subir detrás mio desde hace rato, el hecho de que vayan en silencio siendo 6-8 personas y que tarden tanto en alcanzarme hacen que me salte la curiosidad innata humana, por lo que sentado en un tronco les espero llegar. y de paso que me adelanten.
Sigilosos, educados y con prismáticos en mano van apareciendo tras la curva ,de uno en uno, un grupo de murcianos, han venido desde allí para ver a las"joyas" que albergamos aquí, y que por cierto no siempre valoramos lo que debiéramos. Pito negro, Camachuelo, Agateador norteño y Carbonero palustre son algunos de sus deseos y salvo el primer "pajarraco", esta gente no lo han hecho ya nada mal. 
Breve conversación en la que descubro que algunos son seguidores del blog de mi gran amigo David Alvarez , que por cierto recientemente su blog es el mejor de España en estos temas que nos ocupan y además (añado) el número uno también en maldecir sin insultar ni blasfemar a políticos, sociedades podridas y malos gestores. Desde aquí mi sincero abrazo y felicitación!!.
Tras la charla los amigos cartagineses se van con el mismo sigililo y silencio que un paramilitar en la sierra colombiana, da gusto verlos disfrutar en este entorno y ojalá espero que finalmente lograrán ver al mítico pájaro negro...
Yo mientras tanto sigo a lo mio, Pico mediano por aquí Pico mediano sale por allá, nada me altera mi plan original. Seguramente muchos de los ejemplares que voy observando serán los mismos que he visto anteriormente pero poco importa, a las tres de la tarde ya sumo el número 15. Aprovechando que el sol aprieta y no es la mejor hora para caminar ni fotografiar, decido cambiar de estrategia y dedicarle sobre una hora y media a quedarme quieto en un mismo punto que he elegido simplemente por el número de picotazos que presentan, con algunas ramas ya medio podres, con líquenes etc. Bien oculto y camuflado espero a que ,con un poco de fortuna, algo colorido y con plumas se mueva más tarde o temprano por ellos.
Y no es mala idea porque hasta el momento he tirado fotos en marcha mientras subo y bajo las laderas de aquellas bellas montañas, pero ahora bien reposado y tranquilo en mi escondite inmóvil tengo tiempo para dedicarle más tiempo al encuadre, la luz etc. 
Os engañaría si os dijera que a los cinco minutos de estar allí aparecieron, pero en realidad solamente hizo falta la presencia de uno de ellos (y por menos de un minuto de tiempo) para dar por buena esa hora y media gastada y además despachado mi segundo bocadillo mientras admiro los detalle de este pequeño ave.
Por ejemplo fijaros en el rojo intenso de sus plumas o la forma que tienen sus rígidas plumas rectrices, o su famoso capirote o qué decir de su pecho gradualmente blanco, amarillo y rojo.
 Y mientras también aprovecha el bicho para alimentarse....
Son ya 8 horas con el Pico mediano en su casa, en lo mejor de sus territorios, apenas esas 6/8 personas y una pareja más de humanos han interferido entre nosotros en ese tiempo. Hay tiempo para admirar el paisaje que nos ofrecen en esta época los Picos de Europa, cotillear por las cabañas y cuadras vetustas que me voy encontrando, imaginándome el movimiento y trasiego de gentes y animales que habría en ellas seguramente en un tiempo no muy lejano y en estas mismas fechas ya de siegas.
Con esto de las fronteras y líneas imaginarias me doy cuenta de que hay partes en las que estoy dentro del Parque Nacional de Picos de Europa y partes en las que no; bueno lo de llamarlo "Parque" queda ya actualmente cómo simple marca comercial para engañar a la gente de fuera y que así vengan aquí turistas y subvenciones de Europa a partes iguales; mientras dentro del "Parque" se permite por ejemplo el veneno, las quemas, los desbroces y las matanzas (eufemísticamente se le llama: "controles") de especies emblemáticas y tan necesarias en la cadena trófica cómo el lobo o en cambio abrir pistas para contentar y acomodar a un sector minoritario, a la vez se pone la mano y se reciben anualmente unos cuantos milloncejos de euros supuestamente destinados para la conservación de dicho Parque.
Parque Nacional = matadero
Por eso desde aquí (y siendo asturiano de pro cómo soy) pido coherentemente ,y aunque os suene raro, la derogación de la figura de dicho "Parque". 
Mientras tanto no deja de darme un poco la risa floja cuando me tropiezo con las señales que delimitan dicho espacio, cómo veís y al igual que las camisetas y souvenirs que se venden en las tiendas de Cangas de Onis, Potes etc. estos carteles no dejan de ser actualmente una mera campaña de "merchandising" para el turista, pues a los gestores con perdón: se la bufa dichos límites, y a algunos ganaderos ya ni te cuento...

Me giro y dando simbólicamente la espalda a tan emblemático, subvencionado y protegido espacio natural, me interno nuevamente en el bosque, espacio que sin ser Parque ni seguramente tener ninguna categoria (ni recibir euro alguno) ha estado verdaderamente protegido y conservado sin falta de expertos ni de políticos, sino simplemente por las gentes de los pueblos cercanos de forma gratuita, que sabiendo de los múltiples recursos y beneficios a coste cero que les reportaba el bosque, procuraban mantenerlo y conservalo tal y cómo lo habían heredado de sus antepasados, aunque solamente fuera egoístamente por el beneficio material propio que les reportaba y realmente pocos pararan a pensar en esto de la naturaleza y la conservación, pero las cosas son como son y al César lo que es del César.
No lo digo yo, lo dicen por ejemplo los Pico Mediano que han decidido vivir aquí de tal modo que revisando los censos oficiales, en este bosque por el que camino hoy puede que haya más ejemplaresde esta especie que en todo el Parque Nacional y sus más de 60.000 Ha. protegidas. Y la tónica general es que por ejemplo en Asturias este ave se extingue y sin embargo aquí (a pocos kilómetros) no, por algo será... algo estaremos haciendo mal, pienso;  pero no os preocupéis que nada se está haciendo por evitarlo, sino que nuestros gestores ,al igual que lo que sucede con otras especies (por ejemplo el Urogallo) parece que están esperando a que se extinga para reclamar nuevamente dinero e invertilo en programas y edifcicios que pocos resultados ofrecen hasta el momento.
No voy a "encenderme" pues no he venido hasta aquí con este fín, sino todo lo contrario hoy es mi ración de soledad buscada y de recarga de pilas, simplemente la luz comienza ya a flojear y además ha comenzado a llover, por lo que debajo de la gran castañar y mientras espero a que pare de llover me entran estos momentos de "debilidad". Por suerte aparece la pequeña rémora del viejo roble, el simpático y camuflado Agateador común que me hace esforzarme con la cámara para poder inmortalizarlo.
Más abajo un curioso Trepador azul al que no puedo resistirme de echarle unas fotos; hoy después de tantas horas internado en el bosque con tanta densidad de aves forestales he observado muchos comportamientos de los trepadores que desconocía, cómo por ejemplo su cortejo, su manera de desplegar su cola en forma de abanico, o la posición que adopta recta e inmóvil a la rama en la que se sujeta, cuando se acerca el Gavilán por el aire.:
Más abajo dejando el bosque y los últimos relinchos, se despiden de mi unos simpáticos Camachuelos; una de las aves de plumaje más llamativo que tenemos aquí en el norte y que tuve la oportunidad de observar detenidamente a placer cuando anidaron en la finca de la casa.
Además en la época en la que nos encontramos también invita a salir para recibir a las aves que han venido desde muy lejos a visitarnos y criar aquí, cómo por ejemplo unos bonitos Mosquitero común, en los árboles de las lindes de los primeros prados que anuncian ya el final de la excursión de hoy. Inquietos y cantarines.
También hay algún cantarín Bisbita arbóreo...
Me giro, observo el paisaje por última vez y me dirijo hacia el coche. Pilas recargadas al 100%. Sé que volveré allá, me alegra saber que aunque vuelva buscando otros objetivos, el pico mediano me seguirá recibiendo aquí.  
Un saludo y gracias por los comentarios y visitas.

Viewing all 85 articles
Browse latest View live